¿Cuáles son las características de la arquitectura monumental antigua?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

El término arquitectura monumental hace referencia a grandes estructuras de piedra o tierra realizadas por los hombres y que se utilizan como edificios públicos o espacios comunes, a diferencia de las residencias privadas. Las pirámides, las grandes tumbas y túmulos, las plazas, las plataformas de montículos, los templos e iglesias, los palacios y residencias de las clases dirigentes, los observatorios astronómicos y las formaciones erigidas con enormes piedras verticales son diversos ejemplos de arquitectura monumental antigua.

Las características que definen a la arquitectura monumental son su tamaño relativamente grande y su naturaleza pública; el hecho de que la estructura o el espacio fueron construidos con la participación de muchas personas, ya sea implicados por trabajos forzados o a cambio de un estipendio. Su objetivo era que lo contemplaran muchas personas muchas personas, o bien que se compartiera su uso. El interior podía estar abiertoal público, o bien reservarse para una élite religiosa o política.

El Tajín, Veracruz, México.
El Tajín, Veracruz, México.

Hasta finales del siglo XX se creía que la arquitectura monumental sólo podría haber sido construida por sociedades complejas, con gobernantes que pudieran reclutar o convencer a los residentes para que trabajaran en estructuras colosales sin una función netamente práctica. Sin embargo, la tecnología arqueológica moderna ha permitido acceder a los registros más antiguos de las culturas del norte de la Mesopotamia y Anatolia, donde se descubrieron edificios dedicados a prácticas religiosas de tamaño monumental que se construyeron al menos hace 12.000 años, en tiempos de las sociedades de cazadores y recolectores. Antes de estos descubrimientos, se consideraba que la arquitectura monumental era una expresión de las élites de esas sociedades para demostrar su poder. Se consideraba que los líderes políticos o religiosos hacían construir edificios públicos simplemente para demostrar que tenían el poder para hacerlo. Pero, ¿cuál era la motivación de las sociedades de cazadores recolectores, que aparentemente no tenían líderes consolidados, para construir estructuras tan monumentales?

Una explicación al hecho de que esas sociedades comenzaran a construir estructuras monumentales es el cambio en el clima. Los cazadores recolectores del Holoceno temprano viveron durante un período frío y árido denominado Dryas Reciente, en el que se producían fluctuaciones importantes en las fuentes de sus recursos. En momentos de crisis social o ambiental, las sociedades se estructuran y actúan con el fin primordial de superarla; la forma más elemental es mediante el intercambio de alimentos. Las primeras evidencias de una forma comunitaria ritual de compartir alimentos se remonta a hace unos 12.000 años, en Hilazon Tachtit (Galilea, Israel). Como parte de estas prácticas comunitarias de intercambio de alimentos altamente organizadas se pudieron realizar ferias de ointercambio a gran escala, que probablemente terminaron siendo grandes eventos de competencia por el poder económico y el prestigio dentro de la comunidad. Esto pudo motivarla construcción de estructuras más grandes para alojar a un mayor número de personas. Es posible que el intercambio se intensificara cuando las condiciones climáticas impusieron mayores restricciones al acceso a los recursos de las comunidades.

La utilización de formas de arquitectura monumental para prácticas religiosas está generalmente acompañada de registros en la propia construcción, tanto en forma de objetos allí alojados como en imágenes desplegadas en sus paredes. Sin embargo, un estudio reciente de los sicólogos Yannick Joye y Siegfried Dewitte ha descubierto que los edificios monumentales producen sentimientos de asombro en quienes lo observan. Y cuando se produce ese sentimiento de asombro, el espectador permanece en estado de éxtasis durante algún tiempo.

Las edificaciones monumentales más antiguas

Las edificaciones monumentales más antiguas que se conocen se sitúan en Asia y se remontan al período Neolítico anterior a la cerámica, entre 10.000 y 7.000 años atrás. Las sociedades de cazadores recolectores como Nevali Çori, Hallan Çemi, Jerf el-Ahmar, D´jade el-Mughara, Çayönü Tepesi y Tel ‘Abr construyeron estructuras comunales o edificios de culto público dentro de sus asentamientos.

Sitio arqueológico de Göbekli Tepe.
Sitio arqueológico de Göbekli Tepe, Siria.

En Göbekli Tepe, por el contrario, se encuentra la edificación de arquitectura monumental más antigua ubicada fuera de un asentamiento, donde se supone que varias comunidades de cazadores recolectores se reunían con regularidad. Dado que se encontraron elementos rituales y simbólicos en Göbekli Tepe, en Siria, investigadores como Brian Hayden han sugerido que el sitio contiene evidencia de un liderazgo religioso emergente.

Figura en altorrelieve en una columna de Göbekli Tepe.
Figura en altorrelieve en una columna de Göbekli Tepe.

Hallan Çemi

En Hallan Çemi se han identificado registros que muestran cómo las estructuras dedicadas a actividades religiosas podrían haber evolucionado hasta convertirse en arquitectura monumental. Ubicado en el sureste de Turquía, Hallan Çemi es uno de los asentamientos más antiguos del norte de Mesopotamia. Hace unos 12.000 años se construyeron en Hallan Çemi estructuras de culto significativamente diferentes a las casas normales, y con el tiempo se hicieron más grandes y más elaboradas en decoración y mobiliario.

Los edificios destinados a actividades religiosas que se describen a continuación estaban ubicados en el centro del asentamiento y dispuestos alrededor de un área central abierta de unos 15 m de diámetro. El área contenía huesos de animales y rocas agrietadas por el fuego de chimeneas, elementos de yeso (probablemente silos de almacenamiento) y cuencos y morteros de piedra. También se encontró una fila de tres cráneos de oveja con cuernos. Todos estos registros arqueológicos indican indica que la plaza se usaba para fiestas y quizás también en rituales asociados con ellas.

Edificaciones comunitarias del sitio arqueológico Hallan Çemi

  • Nivel de construcción 3 (el más antiguo): tres edificios en forma de C hechos de guijarros de río de unos 2 m de diámetro con mortero de yeso blanco.
  • Nivel de construcción 2: tres edificios circulares de guijarros de río con pisos pavimentados, dos de 2 m de diámetro y uno de 4 m. El más grande tenía una pequeña palangana enlucida en el centro.
  • Nivel de construcción 1: cuatro estructuras, todas construidas con losas de arenisca en lugar de guijarros de río. Dos son relativamente pequeñas (2,5 m de diámetro), y las otras dos miden entre 5 y 6 m. Las dos estructuras más grandes son completamente circulares y semisubterráneas (excavadas parcialmente en el suelo), cada una con un distintivo banco de piedra semicircular contra la pared. Uno tenía un cráneo de uro (bóvido hoy desaparecido, parecido al toro de lidia) que aparentemente colgaba de la pared norte que daba a la entrada. Los pisos habían sido repavimentados varias veces con una distintiva mezcla fina de arena amarilla y yeso sobre un relleno de tierra fina. Se encontraron pocos materiales domésticos dentro de las estructuras pero había elementos exóticos, incluyendo elementos de cobre y obsidiana.

Funciones de las edificaciones de arquitectura monumental

No todas las edificaciones de arquitectura monumental se construyen con fines religiosos. Algunas son lugares de reunión; los arqueólogos consideran las plazas como una forma de arquitectura monumental, ya que son grandes espacios abiertos construidos en el centro de la ciudad para ser utilizados de forma comunitaria. Algunas tienen un propósito definido; por ejemplo, estructuras de manejo de recursos hídricos, como represas, embalses, sistemas de canales y acueductos. Los campos deportivos, edificios gubernamentales, palacios e iglesias se consideran piezas de arquitectura monumental.

Stonehenge
Stonhenge, Inglaterra

Son ejemplos clásicos de arquitectura monumental el espacio de Stonehenge en el Reino Unidos, las pirámides egipcias y mesoamericanas, la catedral bizantina de Santa Sofía o Hagia Sophia, el mausoleo del emperador Qin Shi Huang en Xi´an, China, el Taj Mahal (aunque este edificio era de uso privado), el monumento funerario construido en la ciudad de Agra, en la India, los sistemas hídricos de los mayas y el observatorio Chanquillo,de la cultura Chavín, en Perú.

Las trece columnas del observatorio Chanquillo, en Perú.
Las trece columnas del observatorio Chanquillo, en Perú.

Fuentes

Atakuman, Çigdem. Architectural Discourse and Social Transformation During the Early Neolithic of Southeast Anatolia. Journal of World Prehistory 27(1): 1-42, 2014.

Bradley, Richard. Houses of Commons, Houses of Lords: Domestic Dwellings and Monumental Architecture in Prehistoric Europe. Proceedings of the Prehistoric Society 79: 1-17, 2013.

Finn, Jennifer. Gods, Kings, Men: Trilingual Inscriptions and Symbolic Visualizations in the Achaemenid Empire. Ars Orientalis 41: 219-75, 2011.

Freeland, Travis, Heung, Brandon, Burley, David V., Clark, Geoffrey, Knudby, Anders. Automated Feature Extraction for Prospection and Analysis of Monumental Earthworks from Aerial Lidar in the Kingdom of Tonga. Journal of Archaeological Science 69: 64-74, 2016.

Joye, Yannick, Dewitte, Siegfried. Up Speeds You Down. Awe-Evoking Monumental Buildings Trigger Behavioral and Perceived Freezing. Journal of Environmental Psychology 47 Supplement C: 112-25, 2016.

Joye, Yannick, Verpooten, Jan. An Exploration of the Functions of Religious Monumental Architecture from a Darwinian Perspective. Review of General Psychology 17(1): 53-68, 2013.

McMahon, Augusta. Space, Sound, and Light: Toward a Sensory Experience of Ancient Monumental Architecture. American Journal of Archaeology 117(2): 163-79, 2013.

Stek, Tesse D. Monumental Architecture of Non-Urban Cult Places in Roman Italy. A Companion to Roman Architecture. Eds. Ulrich, Roger B. y Caroline K. Quenemoen. Hoboken. Wiley, Nueva York, 2014.

Swenson, Edward. Moche Ceremonial Architecture as Thirdspace: The Politics of Place-Making in the Ancient Andes. Journal of Social Archaeology 12(1): 3-28, 2012.

Watkins, Trevor. New Light on Neolithic Revolution in South-West Asia. Antiquity 84 (325): 621–34, 2010.

mm
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados