Tabla de Contenidos
Al realizar un experimento científico, los investigadores manipulan ciertas condiciones para poder observar las consecuencias o efectos de dichas manipulaciones sobre alguna situación. Estos elementos cuyo valor cambia en función de los valores de otros se conocen como variables. Así, en una investigación el científico manipula las condiciones, es decir la “variable independiente”, para ver qué efecto tiene esta sobre la situación o “variable dependiente”.
A medida que se altera la variable independiente, el efecto sobre la variable dependiente será mayor o menor, y será registrado por los investigadores.
Ejemplos de variables dependientes e independientes
1-. En un estudio sobre el efecto que tiene la ingestión de diferentes bebidas sobre las células del tejido muscular se utilizaron cuatro bebidas diferentes: café, agua, un refresco azucarado y bebida de cola. Estas bebidas son las variables independientes del estudio. El tejido muscular afectado es la variable dependiente en este experimento. Dentro de las conclusiones de esta investigación se encontró que la variable independiente “refresco azucarado” fue la que mayor daño causó en la variable dependiente “tejido muscular”.
2.- En una investigación se quería saber si los zumos de fruta perdían su sabor y el contenido de vitamina C al someterse al proceso de pasteurización. En este caso, la pasteurización sería la variable independiente del estudio y los zumos de fruta serían la variable dependiente. Afortunadamente, el estudio reveló que los zumos no perdían ni su sabor ni su fuerza vitamínica.
3.- Cuando queremos comprar patatas, el precio que pagaremos sería la variable dependiente, ya que aumentará o disminuirá dependiendo de la cantidad de patatas que compremos.
Como podemos observar, las variables dependientes también forman parte de nuestro día a día, pese a que no nos dediquemos a actividades relacionadas con las ciencias o la investigación.
Distinguir variables dependientes e independientes
En ocasiones es difícil identificar la variable dependiente o independiente en una investigación. En este caso, se pueden aplicar los siguientes métodos para diferenciarlas:
1.- Escribe las variables dentro de una oración que indique causa y efecto. De manera natural, la variable independiente será aquella que provoca el efecto en la variable dependiente. Si la oración resultante no tiene sentido es que el orden de las variables está invertido. Por ejemplo, «tardarás menos tiempo cuanto mayor sea tu velocidad». La variable independiente es la velocidad de tu carrera, mientras que la dependiente es el tiempo.
2.- Al cambiar una variable debemos observar algún cambio en la otra variable (la dependiente). Por ejemplo, al analizar el efecto de cierto tipo de fertilizantes en las plantas, cambiar el fertilizante debería afectar el crecimiento de la planta. Por el contrario, cambiar la planta no afectaría al fertilizante de ningún modo.
3.- Utilizar el acrónimo DRY MIX nos puede ayudar a recordar las características de cada una de las variables, y además el eje en el que se debe colocar cuando vamos a crear una gráfica que represente las variables de nuestra investigación.
D – Variable Dependiente
R – Responde al cambio
Y – Eje Y
M – Variable Manipulada
I – Independiente
X – Eje X
Referencias
Álvarez, M., Y Perdomo, L. (2009). Agua Carbonatada y la Muerte Celular por Necro-Apoptosis en Miembro Inferior de Embrión de Pollo. International Journal Of Morphology, 27(2).
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.
Mora, O. O., Villareal, Y., España, D. F. M., & Ceron, A. F. (2013). Efecto de pasteurización sobre características sensoriales y contenido de vitamina C en jugos de frutas. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 11(2), 66-75.