Tabla de Contenidos
Al realizar una investigación o experimento, el investigador sigue cierta metodología para asegurarse de que sus resultados sean aceptables para la comunidad científica, que puedan replicarse bajo ciertas condiciones y que además contribuyan a la generación de conocimiento.
Después de haber delimitado su objeto de estudio y tras ecoger los antecedentes que apoyarán su investigación, el profesional formula entonces una o varias hipótesis sobre los resultados que puede obtener tras realizar el experimento. Tenemos entonces tres elementos fundamentales en el método científico: la observación, la formulación de la hipótesis y la comprobación.
La formulación de una o varias hipótesis y su posterior aceptación o rechazo son piezas fundamentales en la generación de conocimiento científico. Sin estos pilares, los trabajos de investigación serían únicamente descriptivos.
La hipótesis nula
La hipótesis nula es aquella en la que se afirma lo opuesto a la conclusión esperada. En otras palabras, es la hipótesis que el investigador debe rechazar mediante su experimentación, para así ratificar la hipótesis realmente esperada.
Por ejemplo si se desea probar que cierto fertilizante tiene efecto en un cultivo, la hipótesis nula establecerá que “el fertilizante NO tiene efecto sobre el cultivo”. En otro ejemplo, si se quiere comprobar que el salario mensual de los habitantes de una región es de $1.500, la hipótesis nula diría que “el salario mensual de los habitantes es diferente a $1.500”.
La hipótesis alternativa
La hipótesis alternativa trabaja en conjunto con la nula, y se refiere a la conclusión que el investigador desea demostrar o confirmar. Siguiendo con las ideas anteriores, las hipótesis de ambos ejemplos quedarían de la siguiente manera:
Ejemplo 1
H0 (hipótesis NULA)= el fertilizante NO tiene efecto sobre el cultivo
H1 (hipótesis ALTERNATIVA)= el fertilizante SÍ que tiene efecto sobre el cultivo
Ejemplo 2
H0= el salario mensual de los habitantes es diferente a $1.500
H1= el salario mensual de los habitantes es de $1.500
Así pues, para estudiar un elemento en concreto partimos desde el estudio y la comprobación o rechazo de su opuesto, es decir, la hipótesis nula. Si podemos demostrar que la hipótesis nula es falsa habremos confirmado la hipótesis alternativa.
Características de la formulación de hipótesis
- 1.- No debe contener palabras ambiguas.
- 2.-Los términos deben poder soortar operaciones.
- 3.- Los términos abstractos no se tienen en cuenta.
- 4.- Debe formularse en lo posible de manera cuantitativa.
- 5.- Debe utilizarse una oración simple para formularla.
- 6.- La hipótesis causal solo debe contener dos variables.
- 7.- No debe ser tautológica (es decir, basarse en sí misma o en alguno de sus elementos).
- 8.- Debe estar basada en el conocimiento ya comprobado.
- 9. Debe referirse a aspectos no investigados.
- 10.- Debe ser perfeccionable a través del tiempo.
Referencias
Desol (s/f). Hipótesis nula. Disponible en: https://www.sdelsol.com/glosario/hipotesis-nula/
Huertas, D. (2002). La formulación de hipótesis. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:la-formulacion-de-hipotesis&catid=11&Itemid=103
Marco, F. (2021). Hipótesis nula. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/hipotesis-nula.html