Tabla de Contenidos
El profesor rumano-estadounidense George Gerbner desarrolló la teoría del cultivo en la década de 1960. Esta teoría sostiene que la exposición repetida a la televisión durante un largo período de tiempo influye en la percepción de la realidad de los televidentes.
La teoría del cultivo: origen y desarrollo
Sobre George Gerbner
George Gerbner (1919-2005) fue un teórico que nació en Budapest, Hungría, y se graduó de Literatura y Antropología en la Universidad de Budapest en 1938. De origen judío, Gerbner más tarde se exilió en París y posteriormente se mudó a Estados Unidos, donde vivía uno de sus hermanos. Allí estudió primero Psicología y Sociología, y después Periodismo. En 1946, se casó con Ilona Kutas, con quien tuvo dos hijos.
En 1964, Gerbner se convirtió en el decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Pensilvania, un puesto que ocupó durante veinticinco años. También trabajó como editor de la Revista de comunicación de dicha facultad. Además, creó la primera enciclopedia mundial sobre las comunicaciones y llevó a cabo algunos proyectos de investigación en este campo.
En 1968, Gerbner creó y participó en el Proyecto de indicadores culturales, cuyo objetivo era documentar los efectos de la programación televisiva en la audiencia. A partir de sus investigaciones desarrolló la famosa teoría del cultivo.
En 1991, Gerbner fundó el Movimiento medioambiental cultural, un medio de comunicación enfocado en la promoción de la diversidad en la prensa.
En los años posteriores, Gerbner continuó contribuyendo con investigaciones relacionadas con la comunicación y publicó varios artículos, ensayos y libros. Entre sus obras más destacadas se incluyen los libros Violencia y terror en los medios de comunicación masivos (1988); La grieta en la información: cómo los ordenadores y otras tecnologías de la información influyen en la distribución social del poder (1989); El debate sobre la prensa global (1993); y Las crisis invisibles: qué significa el control de los medios de comunicación en Estados Unidos y el mundo (1996).
George Gerbner falleció de cáncer en el año 2005, después de una prolífica carrera como profesor, autor, editor e investigador.
Origen de la teoría del cultivo
En 1968, Gerbner comenzó a trabajar en el Proyecto de indicadores culturales, una investigación sobre diversos medios de comunicación y su influencia en las personas, principalmente con respecto a su comportamiento y su percepción del mundo.
El proyecto se enfocó en el análisis de los medios de comunicación y las consecuencias de la exposición a ellos a largo plazo, ya que hasta ese momento, los estudios sobre los efectos de la televisión en los televidentes solo incluían resultados a corto plazo.
La investigación se centró en el análisis y la documentación del funcionamiento de los sistemas de la televisión; la manera en que se creaban y transmitían los mensajes; las ideas principales que se distribuían a través de ellos, y la forma en que impactaban en los televidentes. Principalmente, se enfocó en cómo los mensajes «cultivaban» ciertas percepciones en sus receptores.
Características y conceptos de la teoría del cultivo
Gerbner desarrolló la teoría del cultivo en 1969 como resultado de su investigación. Esta teoría incluye un conjunto de hipótesis asociadas a los efectos que surgen en los televidentes después de un período prolongado de exposición a la televisión. Si bien la teoría se puede aplicar a otros medios de comunicación, Gerbner creía que la televisión era el medio dominante en la sociedad y, por lo tanto, el que mayor impacto producía. Además, afirmaba que la televisión era el método más popular de la historia (hasta ese momento) para compartir información.
La investigación de Gerbner no estaba enfocada en el impacto de un mensaje en particular, ni en las percepciones de los espectadores individuales. Sino más bien en comprender el patrón común que seguían los mensajes televisivos y la manera en que impactaben en las percepciones generales de la gente.
Gerbner también sostenía que, a pesar de existir varias opciones de canales y programas de televisión, los mensajes eran limitados, y, generalmente, tenían una narrativa determinada.
El nombre de esta teoría hace referencia a la forma en la que se transmiten los mensajes en la televisión, los cuales de a poco van «cultivando», es decir, creando o modificando ciertas percepciones en los individuos.
Dichas percepciones del mundo real que presentan los televidentes frecuentes con el paso del tiempo se convierten en un reflejo de los mensajes más comunes que transmite la televisión. Además, la teoría del cultivo afirma que:
- La exposición repetida a los medios de comunicación cultiva la creencia de que los mensajes que se transmiten se aplican al mundo real. Surge lo que se denomina como el síndrome del mundo cruel.
- La televisión restringe la elección porque está dirigida a audiencias grandes y diferentes. Por eso también cultiva percepciones similares en personas diferentes. Aparece el concepto de integración o mainstreaming.
- Las percepciones, las actitudes, las creencias y los valores de las personas se van moldeando según el mensaje que transmiten los medios de comunicación. De esta manera, se produce el fenómeno de resonancia.
El síndrome del mundo cruel
El síndrome del mundo cruel es un término acuñado por Gerbner para denominar a un fenómeno que está relacionado con la violencia en la televisión y su percepción en los televidentes.
Desde el surgimiento de la televisión hubo diferentes estudios sobre la forma en que la violencia impacta en el comportamiento de las personas, contribuyendo a la agresión. Sin embargo, Gerbner se interesó por estudiar cómo la violencia influía en la percepción de las personas sobre la violencia del mundo real.
Según su investigación, Gerbner concluyó que los individuos que estaban expuestos a un contenido violento con bastante frecuencia tenían una visión más negativa y cruel del mundo y creían que la cantidad de hechos delictivos, víctimas y violencia era mayor que lo que ocurría en realidad.
En cambio, los televidentes esporádicos mostraban ser más confiados, veían el mundo de una forma más positiva y lo consideraban menos cruel y peligroso.
La integración o mainstreaming
Gerbner también mencionó otro concepto que es muy frecuente en la actualidad: el mainstreaming.
El mainstreaming o integración es un fenómeno que, como su nombre lo indica, consiste en la manera en que los distintos puntos de vistas de las personas «se integran», transformándose en una visión homogénea del mundo.
Dicho de otro modo, se trata de un proceso donde los espectadores frecuentes, que consumen el contenido televisivo durante un extenso período de tiempo, cultivarán la misma opinión general por más que tengan opiniones divergentes, tras recibir los mismos mensajes durante un período de tiempo prolongado.
La resonancia
La resonancia es otro de los fenómenos que explican la influencia de la televisión en las personas. Ocurre cuando un mensaje de los medios de comunicación coincide con la experiencia vivida por los espectadores.
Esto produce un doble impacto del mensaje que se transmite por la televisión, amplificando el efecto de cultivo de ciertas creencias. Por ejemplo, los mensajes sobre crímenes o violencia tendrán una mayor resonancia en una persona que vive en una ciudad con una alta tasa de delincuencia. De esta manera, se reforzarán también el síndrome del mundo cruel y la integración en ella.
La teoría del cultivo en la actualidad
Aunque la teoría del cultivo se utilizó, básicamente, en el estudio de la televisión, sirvió como base para las investigaciones posteriores sobre otros medios de comunicación y continúa siendo analizada por los especialistas en psicología y comunicación de masas. También en estudios sociológicos sobre el comportamiento de los individuos y los grupos sociales.
Al igual que otras teorías, la teoría del cultivo tiene detractores que se oponen a la imagen de los televidentes como actores pasivos y al enfoque demasiado general del análisis de los mensajes y de los espectadores. Especialmente, teniendo en cuenta la diversidad de género, cultura y otros aspectos de la población.
En la actualidad, existen numerosos estudios sobre los efectos de los distintos medios de comunicación y las redes sociales. Además, abarcan el análisis de las percepciones, tanto positivas como negativas, sobre la familia, la sexualidad, la salud mental, el medio ambiente, la ciencia, y otras áreas y en diferentes segmentos de la sociedad. Por ejemplo, un estudio experimental de la revista de la Asociación Estadounidense de Economía, American Economic Review, publicado en el año 2020, demostró que la desactivación de la plataforma Facebook producía un aumento subjetivo del bienestar.
Otro estudio sobre la salud mental de los adolescentes que utilizan la aplicación de Instagram, publicado en el periódico Wall Street Journal en el 2021, concluyó que esta plataforma tiene un impacto negativo en la mayoría de los adolescentes encuestados, principalmente porque causa sentimientos de insatisfacción y presión social.
Bibliografía
- Doval Avendaño, M. Historia de los efectos de los medios. (2019). España. Monserrat Doval Avendaño.
- Llul, J. Medios, Comunicación, Cultura. (2013). España. Amorrortu.
- Rueda Laffond, J. C.; Galán Fajardo, E.; Rubio Moraga, A. L. Historia de los medios de comunicación. (2014). España. Alianza Editorial.
- Allcott, H.; Braghieri, L.; Eichmeyer, S.; Gentzkow, M. The wellfare effects of social media. (2020). American Economic Review. AEA. Disponible en: https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/aer.20190658
- Oliva, J. (2021, 16 de septiembre). Un estudio de Instagram revela que una de cada tres adolescentes tiene problemas con su cuerpo por usar la aplicación. HD Tecnología. Disponible en: https://www.hd-tecnologia.com/un-estudio-de-instagram-revela-que-una-de-cada-tres-adolescentes-tiene-problemas-con-su-cuerpo-por-usar-la-aplicacion/