¿Qué es la permanencia del objeto?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

La permanencia del objeto es un concepto elaborado y estudiado por Jean Piaget a principios del siglo XX. Se trata de un momento clave en el desarrollo de un niño y ocurre cuando este descubre que un objeto continúa existiendo aunque no lo pueda ver.

Quién fue Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget (1896-1980) fue un psicólogo suizo que se destacó por su investigación sobre el desarrollo infantil. Nació y creció en Neuchatel, una ciudad de Suiza. Sus padres eran el suizo Arthur Piaget y la francesa Rebecca Jackson.

Jean Piaget se caracterizó por ser un niño precoz. Primero se interesó por la biología y, más tarde, por la epistemología y la psicología.

Después de su graduación, Piaget se mudó a París y comenzó a trabajar en una escuela laboratorio para niños dirigida por el psicólogo francés Alfred Binet, quien inventó el primer test de coeficiente intelectual. Piaget asistió a Binet en el diseño de los test; sus observaciones sobre los tipos de errores que cometían los niños de diferentes edades luego lo llevaría a proponer su teoría del desarrollo por etapas.

Posteriormente, Piaget regresó a Suiza y se casó con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos, a quienes estudió desde su nacimiento.

A lo largo de su vida, Piaget se desempeñó como profesor de Psicología, Sociología y Filosofía en diferentes universidades tales como la Universidad de París y la Universidad de Ginebra. También realizó distintas conferencias en universidades de Estados Unidos.

Piaget falleció en 1980 en Ginebra, a los 84 años de edad.

Actualmente se considera a Jean Piaget como uno de los grandes pioneros de la teoría del constructivismo del saber y de la epistemología genética, así como un referente importante dentro de la pedagogía y la formación de educadores.

La teoría del desarrollo cognitivo

Piaget desarrolló la teoría de las etapas de desarrollo, también llamada teoría del desarrollo cognitivo, para describir el desarrollo de la inteligencia y la adquisición del conocimiento desde que un niño nace hasta que alcanza la edad adulta.

Para formular su teoría, Piaget partió de la idea de que los niños no son adultos con menos conocimientos, sino que piensan de manera distinta. En su estudio, agrupó a los niños de diferentes edades en cuatro etapas y observó cómo iban desarrollando sus habilidades cognitivas.

Piaget creía que el desarrollo cognitivo estaba conformado por los nuevos procesos mentales que se producían como resultado de la maduración biológica y la experiencia del niño con el entorno.

La teoría de las etapas de desarrollo incluye cuatro etapas:

  • La etapa sensoriomotora: se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje, es decir, hasta aproximadamente los 2 años de edad. En esta etapa, los niños descubren el medio que los rodea y adquieren el conocimiento a través de acciones físicas como tocar y succionar. También se produce el desarrollo de la permanencia del objeto.
  • La etapa preoperacional: transcurre desde los dos años y hasta los siete años de edad. El pensamiento del niño continúa siendo egocéntrico y no puede ver el punto de vista de los demás. Esta etapa se caracteriza también por incluir el juego simbólico, el pensamiento mágico y el pensamiento intuitivo; es cuando el niño empieza a preguntar el por qué de las cosas.
  • La etapa operativa concreta: ocurre entre los 7 y los 11 años de edad. Esta etapa se caracteriza por una mayor maduración de los procesos mentales. El niño aprende a usar la lógica inductiva y puede resolver problemas relacionados con objetos y situaciones reales concretas.
  • La etapa operativa formal: incluye el período de adolescencia hasta la adultez. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo, el pensamiento abstracto y la resolución de problemas de manera lógica y metódica.

La etapa sensoriomotora y la permanencia del objeto

La primera etapa de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget se llama etapa sensoriomotora y ocurre desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años. Es en esta etapa cuando los bebés desarrollan lo que Piaget definió como «la permanencia del objeto».

La permanencia del objeto comienza alrededor de los 8 meses de edad y es la capacidad que tiene el niño de comprender que un objeto todavía existe incluso cuando ya no lo puede percibir de ninguna manera. Es decir, cuando no puede ver, oír o tocar dicho objeto.

La permanencia del objeto es una habilidad psicológica y un hito importante en el desarrollo de un niño, ya que le permite conocer el mundo a su alrededor y saber que aunque el objeto o la persona salga de su campo de visión, seguirá existiendo.

La etapa sensoriomotora se divide, a su vez, en seis etapas. En cada una de ellas se producen diferentes logros relacionados con la permanencia del objeto.

Piaget estudió y describió estas etapas del desarrollo de la permanencia del objeto a través de la observación de sus propios hijos. Para ello, realizó experimentos ocultando diferentes objetos. Uno de ellos consistía en esconder un juguete debajo de una manta mientras el bebé lo miraba. Si el niño buscaba el juguete escondido, esto se consideraba como una señal del desarrollo de la permanencia del objeto. Piaget llegó a la conclusión de que, en general, los niños comenzaban a buscar el juguete cuando tenían alrededor de 8 meses.

Etapas del desarrollo de la permanencia del objeto

Las seis etapas de la permanencia del objeto durante la etapa sensoriomotora son las siguientes:

Primera etapa: actividad refleja

Esta etapa comienza desde el nacimiento y dura hasta el primer mes. Los bebés practican sus movimientos reflejos y experimentan el mundo a través de ellos. Los logros de esta etapa son: la succión, el cierre del puño y el seguimiento visual.

Segunda etapa: reacciones circulares primarias

Esta etapa transcurre desde el primer mes hasta los cuatro meses de vida. Los bebés aprenden por medio de las «reacciones circulares», que son nuevas acciones que el bebé realiza y luego intenta repetir. Son esquemas o patrones de acción que les ayudan a comprender su entorno. Hasta aquí todavía no tienen desarrollado el sentido de permanencia del objeto. Si dejan de ver a un objeto o una persona, es posible que los busquen durante un momento en el lugar donde los vieron por última vez, pero no intentarán encontrarlos.

También, los bebés descubren sus brazos, manos y pies y responden a sonidos e imágenes familiares.

Tercera etapa: reacciones circulares secundarias

La tercera etapa empieza a los cuatro meses y finaliza a los ocho meses de vida. A partir de los cuatro meses, el bebé comienza a observar e interactuar más con el mundo a su alrededor. De esta manera, descubre el sentido de la permanencia de los objetos fuera de sí mismo.

En esta etapa, si el niño deja de ver un objeto, mirará dónde se encuentra dicho objeto y si se aleja de él, podrá encontrarlo nuevamente. Además, podrá encontrar un juguete aunque esté cubierto parcialmente.

Cuarta etapa: coordinación de las reacciones circulares secundarias

Entre los ocho y los doce meses de vida comienza desarrollarse el sentido de la permanencia del objeto y los niños pueden encontrar juguetes que están cubiertos por completo. Pero tienden a buscar el objeto en el mismo lugar donde estaba escondido la primera vez. Durante esta etapa los niños todavía no pueden seguir los desplazamientos a escondites diferentes.

En esta etapa, los niños empiezan a coordinar dos o más acciones para lograr un objetivo sencillo.

Quinta etapa: reacciones circulares terciarias

Esta etapa se desarrolla desde los doce meses a los dieciocho meses de vida. Los bebés aprenden a seguir el desplazamiento de un objeto de un escondite a otro, siempre y cuando puedan observar ese movimiento. También crean distintas maneras de utilizar los objetos para obtener resultados diferentes. Por ejemplo, lanzándolos de distintas formas o metiéndolos adentro de un recipiente.

Sexta etapa: resolución simbólica de problema

Es una etapa que transcurre desde los dieciocho a los veinticuatro meses de vida. Es decir, desde el año y medio hasta los dos años de edad de un niño. Aquí, los bebés pueden seguir los desplazamientos incluso si no observan cómo se mueve el juguete desde un escondite al otro. Por ejemplo, si una pelota rueda por debajo del sofá, el niño puede darse cuenta de la trayectoria que tomará la pelota, lo cual le permitirá buscarla en otro sitio, es decir, al final de la trayectoria y no en el primer lugar donde desapareció.

En esta etapa, los niños aprenden a imaginar objetos en la mente. Esto significa que pueden representar un objeto que no ven. También pueden comprender que son individuos separados del mundo.

La permanencia del objeto en la actualidad

Si bien la teoría de Piaget ha sido ampliamente aceptada, los resultados de estudios posteriores demostraron algunas discrepancias.

El punto principal que han cuestionado distintos investigadores es la edad en la que los bebés demuestran una comprensión de la permanencia del objeto. Por ejemplo, los experimentos de las psicólogas Reneé Baillargeon y Julie deVoss demostraron que este sentido se desarrolla mucho antes de la edad que Piaget estimó: aproximadamente a partir de los tres meses y medio de vida.

También, los investigadores creen que la educación y la cultura influyen mucho más en el niño de lo que Piaget suponía.

Otro tema controvertido era la posibilidad de que la permanencia del objeto se desarrollara en niños con discapacidades, ya que Piaget creía que solo ocurría cuando estaban dados ciertos factores o condiciones que eran esenciales. Un estudio reciente demostró que los niños con discapacidades adquieren el sentido de la permanencia del objeto de manera similar a los niños sin discapacidades.

Otros estudios demostraron que la permanencia del objeto no solo es un desarrollo importante en los seres humanos, sino también en los animales. Especialmente, los simios, los gatos, los perros, y algunas aves como la urraca y la corneja negra.

Bibliografía

  • Piaget, J.; Inhelder, B. Psicología del niño. (2015). España. Morata.
  • Houdé, O. La psicología del niño. (2020). España. Editorial Popular.
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (Licenciada en Humanidades) - AUTORA. Redactora. Divulgadora cultural y científica.

Artículos relacionados