Etapas del desarrollo moral de Kohlberg

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

La Teoría de Kohlberg sostiene que el desarrollo moral en los niños se produce de manera progresiva en seis etapas. Fue propuesta en 1958 por el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg, que la amplió y completó a lo largo de su carrera profesional.

Qué es el desarrollo moral

Uno de los objetos de estudio de la psicología con respecto al desarrollo cognitivo humano es el razonamiento moral, un proceso en el cual la persona adquiere y aplica las reglas morales. Esto se produce desde la infancia y a medida que crece hasta llegar a la adultez, e incluso continúa desarrollándose en la vida adulta. Es decir, los niños van adquiriendo una mayor comprensión de lo que está bien y lo que está mal, según la información que reciben de su entorno y cultura, y ese conjunto de convicciones evoluciona a lo largo de la vida.

Uno de los pioneros en estudiar el desarrollo moral de los niños fue el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). En sus obras El juicio y el razonamiento en el niño y El criterio moral en el niño, publicadas en 1932 y 1934, respectivamente, Piaget sentó las bases del estudio del desarrollo cognitivo en la infancia y formuló las primeras hipótesis de cómo se produce el juicio moral a medida que crecen los niños. 

Principalmente, Piaget definió dos etapas en las cuales se desarrolla el razonamiento moral y marcó la edad de 10 años como un punto de inflexión en el pensamiento infantil. Los niños menores de 10 años veían las reglas como fijas y realizaban juicios morales según las consecuencias de romper o no una regla. En cambio, los niños mayores de 10 años, presentaban una mayor flexibilidad y sus juicios morales no se basaban solamente en las consecuencias.

Origen de la Teoría de Kohlberg

Lawrence Kohlberg (1927-1987) fue un psicólogo estadounidense que es reconocido por establecer la Teoría de las etapas del desarrollo moral, que se conoce también como la Teoría de Kohlberg.

Durante su formación académica, Kohlberg estudió el trabajo de Piaget y posteriormente, se inspiró en él para comenzar su investigación sobre el desarrollo de la moralidad en los niños. 

A diferencia de otros investigadores que se enfocaron en definir qué es la moralidad y qué acciones son morales, a Kohlberg le interesaba comprender cómo es el proceso por el cual concebimos las ideas de qué está bien y qué está mal. Teniendo en cuenta eso, revisó y amplió las hipótesis de Piaget y realizó un estudio para analizar en profundidad cómo ocurre el razonamiento moral en los niños. Para ello, se basó en la posibilidad de que el desarrollo moral podía extenderse más allá de las dos etapas que había mencionado Piaget.

Según los resultados de su investigación, Kohlberg elaboró su Teoría de las etapas del desarrollo moral. Esta teoría formó parte de su disertación de doctorado El desarrollo de los modos de pensamiento y elecciones en niños de 10 a 16 años, que se llevó a cabo en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, en 1958.

La teoría de Kohlberg

La Teoría de las etapas del desarrollo moral de Kohlberg sostiene que el razonamiento moral está relacionado, principalmente, con el sentido de justicia, y se produce en tres niveles: la moralidad preconvencional, la moralidad convencional y la moralidad posconvencional. Cada uno de estos niveles está compuesto por dos etapas, es decir, el desarrollo del razonamiento moral se efectúa en seis etapas en total.

A diferencia de Piaget, Kohlberg creía que el desarrollo de la moralidad continuaba a lo largo de la vida. Sin embargo, también sostenía que muchas personas solo alcanzaban la tercera y la cuarta etapa del desarrollo de la moralidad.

Las etapas del desarrollo moral de la teoría de Kohlberg

La Teoría de Kohlberg sugiere que los niños transitan cada etapa reemplazando el pensamiento de la etapa anterior con el pensamiento de la etapa nueva. 

La moralidad preconvencional

El primer nivel de la Teoría de Kohlberg se denomina moralidad preconvencional. Se trata del nivel más básico de desarrollo moral y abarca a niños de menos de 9 años. 

En este período, los niños aún no han adoptado un sentido de la moralidad. Solo se rigen por las reglas morales y las consecuencias de romperlas, que les dictan los adultos, principalmente los padres. Dicho de otro modo, juzgan la moralidad de una acción según sus consecuencias inmediatas. Este nivel se divide en las siguientes etapas:

  • La etapa 1: esta etapa está orientada a la obediencia y el castigo. En esta etapa los niños creen que las reglas son fijas y obligatorias. En caso de no seguirlas, reciben un castigo. Debido a ello, juzgan que algo está bien o mal dependiendo de si reciben un castigo o no.
  • La etapa 2: esta etapa está orientada al interés personal y un mayor individualismo. En esta etapa los niños empiezan a darse cuenta de que las reglas no son fijas y que existen diferentes perspectivas, según quién las dicte. También se enfocan en el beneficio que pueden obtener si acatan una regla. Debido a ello, tienden a creer que algo está bien si les aporta un beneficio, y que algo está mal si les causa un perjuicio o malestar.

La moralidad convencional

El segundo nivel se conoce como moralidad convencional, y es un período que incluye a la mayoría de los adolescentes y adultos. Aquí las personas interiorizan los estándares morales según las reglas de los grupos de los que forman parte. Asimismo, acatan las reglas sociales incluso si no hay consecuencias por el hecho de obedecerlas o romperlas. Además, pueden cuestionar las reglas morales o no. Este nivel abarca:

  • La etapa 3: esta etapa está orientada a lo que se considera aceptado socialmente y se destaca por la mejora de las relaciones interpersonales. El razonamiento moral se basa en la vida dentro de un grupo determinado, como la familia, la comunidad educativa, el ámbito laboral, etc.
  • La etapa 4: se caracteriza por la obediencia a la autoridad y el mantenimiento del orden social. Las personas son más conscientes de las reglas sociales a una escala mayor y comprenden la importancia de obedecerlas para mantener el orden social. En esta etapa cumplen un rol importante los factores de culpabilidad y responsabilidad.

La moralidad posconvencional

El tercer nivel de la Teoría de Kohlberg es la moralidad posconvencional o de los principios. Es el nivel más alto de desarrollo moral. Las personas se cuestionan si las reglas que siguen son correctas o no, basándose en sus propios principios. Kohlberg creía que solo el 10-15% de la población alcanzaba la moralidad posconvencional. Este nivel está formado por:

  • La etapa 5: está motivada por el contrato social, ya que la persona es consciente de que cada individuo cumple una función en la sociedad y debe intentar mejorarla. Al mismo tiempo, en esta etapa pueden prevalecer también los derechos individuales y las reglas morales específicas de cada persona.
  • La etapa 6: esta etapa se caracteriza por el razonamiento abstracto y los principios éticos universales, como la libertad, la dignidad o el respeto. Las personas finalmente desarrollan sus propios principios de moralidad, de cómo debería ser y comportarse la sociedad, que pueden concordar o no con las reglas morales vigentes de la sociedad.

La investigación de Kohlberg

Para establecer su teoría, Kohlberg analizó a 72 niños de Chicago, de 10, 13 y 16 años. El experimento consistió en entrevistar a los niños durante 2 horas a cada uno, aproximadamente. Durante la entrevista, a los niños se les plantearon 10 dilemas morales sobre los cuales debían pensar. Después de responder, debían justificar su razonamiento. Kohlberg les hizo varias preguntas para determinar el razonamiento que cada niño aplicaba para aportar las soluciones a los dilemas.

Los dilemas incluyeron descripciones de ciertas situaciones de la vida real, en la cual los protagonistas se enfrentaban a distintos problemas. Uno de ellos, por ejemplo, fue el Dilema de Heinz. Este describe la situación de una mujer enferma de cáncer que solo se podía curar si toma cierta medicina. El farmacéutico que creó ese medicamento lo cobraba diez veces más de lo que le costaba fabricarlo. Después de intentar convencer al farmacéutico de que rebajara el precio del fármaco, el esposo de la mujer enferma fue a la farmacia a robar el medicamento. Posteriormente, los participantes del experimento debían responder si estaban de acuerdo con lo que había hecho el esposo y por qué.

Los participantes también tenían que responder otras preguntas adicionales. Basándose en las respuestas de cada grupo etario de su experimento, Kohlberg definió las etapas de desarrollo moral.

Limitaciones y legado de la Teoría de Kohlberg

Desde que Kohlberg propuso su Teoría de las etapas del desarrollo, recibió diversas críticas, lo que le llevó a seguir realizando revisiones en las décadas posteriores, como sus trabajos Desarrollo moral, publicado en 1982; Etapas de la moral: una formulación actual y una respuesta a las críticas, en 1983; y Mi búsqueda personal de la moralidad universal, en 1991.

Algunas de las limitaciones de la Teoría de Kohlberg fueron:

  • Incluir solo la perspectiva occidental y masculina de la moralidad. El estudio se llevó a cabo en una ciudad específica, sin contemplar otras culturas, filosofías o realidades diferentes.
  • Excluir la perspectiva femenina.
  • El reducido grupo de estudio, además de ser un experimento difícil de generalizar por el número de individuos analizados.
  • También se criticó el indicador de la moralidad, ya que el experimento se basó principalmente en la justicia y dejó de lado otros valores morales, como la compasión o la preocupación por los demás, etc.
  • Los dilemas morales que utilizó Kohlberg, por ejemplo, donde había situaciones en las que aparecían matrimonios, no se relacionaban con experiencias que podían haber tenido los niños.

A pesar de las críticas, Kohlberg fue considerado como uno de los mejores psicólogos del siglo XX y su investigación sobre el desarrollo moral abrió el camino a otros estudios sobre la moralidad y el desarrollo del razonamiento tanto en la psicología como en otras áreas.

Fuentes

  • Sanfeliciano, A. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Ceril.net. Disponible aquí.
  • Triglia, A. (2016, 24 de noviembre). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Psicología y mente. Disponible aquí.
  • Vergara, C. La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Actualidad en psicología. Disponible aquí.
  • Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Scielo. Disponible aquí.
  • Equipo editorial. (2020, 16 de noviembre). Estadios del desarrollo moral de Kohlberg. Psicología online. Disponible aquí.
mm
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (Licenciada en Humanidades) - AUTORA. Redactora. Divulgadora cultural y científica.

Artículos relacionados