10 temas de muestra para ensayos de comparación y contraste

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Escribir sobre diferentes obras de la literatura es una de las actividades más comunes tanto en la escuela como en la universidad. Esto generalmente se lleva a cabo a través de ensayos de comparación y contraste. A continuación hay diferentes temas de muestra para realizar dichos ensayos.

Qué es un ensayo de comparación y contraste

El ensayo de comparación y contraste es un texto en el que se comparan dos o más elementos. Generalmente se contrasta o evalúa algo que tiene la misma naturaleza o un punto en común y los temas pueden ser personas, objetos, cualidades, sentimientos, ideas, hipótesis, etc.

En el ensayo de comparación y contraste se enumeran todas las características que los distintos elementos tienen en común o bien se detallan sus diferencias. También se pueden incorporar ambos aspectos. Esto se realiza de una forma organizada, ya sea en bloque o punto por punto. Es decir, se pueden incluir todas las semejanzas en un párrafo y todas las diferencias en otro, o bien se pueden incluir ambas, punto por punto, en un mismo párrafo.

10 ejemplos de temas de ensayos de comparación y contraste

Hay diferentes cuestiones que se pueden considerar a la hora de escribir un ensayo de comparación y contraste acerca de obras literarias. En general, lo más frecuente es enfocarse en los métodos narrativos, el estilo y el contexto o la época del autor, los personajes y los temas de las tramas.

A continuación se presentan algunos ejemplos de obras sobre las cuales se pueden realizar ensayos de comparación y contraste.

1. Las tragedias de Shakespeare: Romeo y Julieta; Otelo

Estas son dos de las obras más famosas de Shakespeare en las que hay historias de amor, pasión, traición y un desenlace trágico para los enamorados.

También aparecen estereotipos comunes de la época, tales como la diferencia entre clases y orígenes. Incluso hay conceptos nuevos o vanguardistas para su época; por ejemplo, cómo al personaje de Otelo se lo presenta como protagonista y no un villano, como era común representar a las personas de ascendencia árabe o de otro color de piel en ese tiempo.

2. El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde de Robert Stevenson

En El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde de Robert Stevenson aparecen dos personajes casi opuestos que, en realidad, tienen mucho en común. Realmente es interesante analizar las diferencias y las similitudes entre el doctor Jekyll y míster Hyde, tanto en sus aspectos físicos como en sus comportamientos y valores.

Asimismo, esta novela de Stevenson presenta un tema profundo, donde se analiza la naturaleza humana y el bien y el mal, con las características de uno y otro y el impacto que tienen en una persona.

3. Don Quijote de la Mancha y La vida es sueño

Otro tema interesante para un ensayo de comparación y contraste puede ser comparar y contrastar obras literarias de diferentes géneros. Por ejemplo, la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y el drama La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.

Ambas obras tienen varias similitudes, ya que pertenecen a dos escritores españoles famosos del siglo XVII y cuentan las aventuras y experiencias de sus dos protagonistas: Don Quijote y Segismundo. Estos, a su vez, son muy diferentes entre sí, aunque tienen algo en común: poseen una gran imaginación que en algunos momentos los lleva al borde de la locura. Además, ambas obras presentan técnicas narrativas y estilos distintos.

4. Sherlock Holmes y Hércules Poirot

Los escritores británicos Arthur Conan Doyle y Agatha Christie son dos de los autores más importantes del género policial. En sus novelas cobran vida, respectivamente, los famosos detectives Sherlock Holmes y Hércules Poirot. Cada uno de ellos lleva a cabo sus investigaciones de manera diferente, pero ambos siempre descubren la verdad.

Además, estas novelas se caracterizan por los estilos distintivos de cada autor y por su maestría para mantener al lector interesado a lo largo de la trama hasta desvelar todos los misterios.

5. Los poemas de Pablo Neruda y Mario Benedetti

Dentro de la literatura latinoamericana, y en particular de la poesía, se destacan dos poetas del siglo XX: el chileno Pablo Neruda y el uruguayo Mario Benedetti. Sus poemas de amor marcaron a varias generaciones y continúan vigentes hasta nuestros días.

Los poemas como Me gustas cuando callas de Neruda y Corazón coraza de Benedetti son magníficos ejemplos de los estilos de cada autor.

6. La divina comedia de Dante Alighieri y La Ilíada de Homero

Ambas obras son clásicos de la literatura universal y comparten temas relacionados con la espiritualidad, los dioses, los castigos y las recompensas y la naturaleza de los hombres.

En La divina comedia Dante Alighieri relata las aventuras de su travesía por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso en busca de su amada, Beatriz. En cambio, en la Ilíada Homero narra las hazañas de los héroes de la Grecia Antigua, mezclando hechos históricos, mitos y leyendas.

Además, aunque las obras pertenecen a diferentes períodos de la historia, ambas muestran la filosofía y las costumbres de la época en sus respectivos contextos.

7. Harry Potter y el Señor de los Anillos

Dentro del género de ficción y fantasía se destacan las sagas de Harry Potter, de J. K. Rowling y El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien. Ambos escritores británicos crearon mundos mágicos llenos de aventuras que se convirtieron en algunas de las obras más exitosas de los últimos años.

Además de la presencia de una gran variedad de personajes comunes, como elfos y criaturas fantásticas, así como las similitudes entre los famosos magos Gandalf y Dumbledore, ambos libros se distinguen por sus estilos, su creatividad y sus audiencias diferentes.

8. Jorge Luis Borges y Julio Cortázar

Jorge Luis Borges y Julio Cortázar son dos referentes de la literatura latinoamericana. El primero fue una gran influencia para una gran cantidad de escritores posteriores, entre los que se incluye Cortázar.

Además de ser dos de los escritores más imporantes de Argentina, sus obras son clásicos universales. Algunos ejemplos de ficción de Borges son: El Aleph, El jardín de senderos que se bifurcan y el El informe de Brodie. Cortázar, en cambio, se destacó por sus obras Rayuela, Bestiario e Historias de cronopios y de famas.

9. Los cuentos infantiles de Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm

Los escritores alemanes Jacob y Wilhelm Grimm, así como el autor danés Hans Christian Andersen, recopilaron y crearon la mayoría de los cuentos de hadas más populares de la actualidad. Entre las obras de los hermanos Grimm se destacan La cenicienta, Blancanieves, Hänsel y Gretel, Rapunzel, La bella durmiente, El gato con botas y Pulgarcito. Los cuentos más famosos de Andersen son El ruiseñor, El patito feo, La sirenita, El soldadito de plomo y Pulgarcita.

Entre estos escritores existen muchas similitudes y diferencias, las cuales también se reflejan en sus cuentos.

10. Las novelas distópicas 1984 y Farenheit 451

La novela del escritor inglés George Orwell, 1984, y la novela del autor estadounidense Ray Bradbury, Farenheit 451, describen sociedades del futuro que se caracterizan por tener gobiernos totalitarios, donde se controla y reprime a la población. Además, son lugares donde se manipula la información, hay censura y no existe la libertad de expresión.

Ambas novelas son dos referentes del siglo XX dentro del género de ficción distópica y constituyen otro tema interesante para realizar un ensayo de comparación y contraste.

Bibliografía

  • Orwell, G. El poder y la palabra. 10 ensayos sobre lenguaje, política y verdad. (2017). España. Debate.
  • Lovecraft, H. P. Ensayos literarios. (2020). España. Editorial Páginas de Espuma.
  • Ochoa Larrota, O. Aprendiendo a escribir ensayos, escribo y argumento: Una secuencia didáctica para escribir ensayos argumentativos. (2019). España. Editorial Académica Española.
mm
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (Licenciada en Humanidades) - AUTORA. Redactora. Divulgadora cultural y científica.

Artículos relacionados