Tabla de Contenidos
La ventana abierta es uno de los cuentos cortos más conocidos del escritor Hector Hugh Munro (1870 -1916), cuyo pseudónimo literario era Saki. En el relato podemos observar cómo la historia va cobrando tonos de fantasía y horror para culminar con la revelación de que todo ha sido una broma de mal gusto en contra de uno de sus personajes principales.
Hector Hugh Munro
Hector Hugh Munro nació en lo que hoy es Myanmar en 1870. Creció en Inglaterra y dedicó gran parte de su juventud a viajar por Europa con su padre. Trabajó como periodista para varios periódicos ingleses como el Morning Post y el Daily Express y publicó la mayor parte de su obra entre 1900 y 1913. Entre estos textos encontramos: The Rise of the Russian Empire (1900), La Alicia de Westminster (1902), Reginald en Rusia (1910), Las crónicas de Clovis (1911), Bassington el insoportable (1912) y Cuando llegó William Came (1913).
A los 43 años, Saki se alistó como soldado para pelear en la Primera Guerra Mundial. Murió en combate el 14 de noviembre de 1916 por la bala de un francotirador alemán. Sobre su obra, el escritor Jorge Luis Borges comentó que Saki daba un toque de pudor a relatos que de otra manera estarían llenos de amargura y crueldad.
Trama de La ventana abierta
El señor Framton Nuttel está de visita en la casa de la señora Sappleton. Mientras espera ser atendido lo acompaña la joven Vera. La joven aprovecha la ingenuidad del visitante y le relata una historia en la que la señora Sappleton está actualmente al borde de la locura, hablando con espectros y esperando que su esposo muerto vuelva a la casa. El señor Framton no puede controlar sus nervios y cuando observa que, efectivamente, parece venir caminando el esposo de la señora, huye despavorido creyendo que se trata de un fantasma.
Tras la huida, el lector se da cuenta de que toda la historia era falsa y que esto no es más que una broma provocada por la joven para entretenerse.
La mentira en la historia
La ventaba abierta es una historia de engaño. La joven Vera le miente al señor Nuttel y lo envuelve en una historia macabra de fantasía que lo llena de temor y lo hace huir despavorido. La jovencita tiene una personalidad inquieta, le gusta crear estas historias de fantasía para entretenerse y jugar con la psique de los demás. El señor Framton Nuttel es tímido y fácilmente se pone muy nervioso. Una combinación algo divertida y trágica que mantiene al lector siempre a la expectativa.
Valiéndose de las convenciones sociales del momento, las mentiras de la joven Vera no se pueden descubrir o dejar en evidencia ya que el invitado está en esa casa por primera vez y no se atrevería a dudar de las palabras de su anfitriona. Vera toma imágenes que pertenecen a la cotidianidad y los transforma en una historia de terror: la ventana abierta, el perro, los cazadores; son todos elementos que pertenecen a la vida de cualquiera de los personajes y es por esto que la historia tiene ese impacto en el pobre señor Framton.
Lector engañado y cómplice
Durante la mayor parte del relato, el lector está en la misma posición que el personaje del señor Framton. La historia de Vera es la única versión que conocemos de los eventos y no existe otra voz en el cuento que nos advierta sobre sus verdaderas intenciones. Luego, al final de la historia, se revela el engaño; entonces el lector pasa a ser cómplice en la fantasía creada por Vera, sin posibilidad de dar explicación alguna al aterrorizado señor Framton.
Referencias
- Saki (1911). La ventana abierta. Ciudad Seva. Disponible en: https://ciudadseva.com/texto/la-ventana-abierta/
- Sierra, L. (2017). Los cuentos del humor. Agenda Cultural Alma Mater. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/download/330046/20786339