Tabla de Contenidos
Así como los seres humanos tienen diversas normas que buscan facilitarles la vida, existen reglas que orientan la manera en la que se la forman los sonidos que configuran una lengua, es decir, los fonemas. Sin embargo, las diferencias entre los fonemas de diversos idiomas se derivan de aquellas reglas lingüísticas que pueden “romperse”. Precisamente, la teoría de la optimidad, desarrollada en 1993 por Alan Prince y Paul Smolensky, plantea que todos los idiomas se basan en el mismo conjunto de normas restrictivas o restricciones sobre lo que puede hacerse o no con sus fonemas.
Jerarquía de aplicación de las restricciones
De acuerdo con la teoría de la optimidad, las variaciones entre los idiomas ocurren según la importancia que cada uno les da a las restricciones. Tal como para las personas algunas normas son más o menos importantes, los idiomas pueden ser más o menos restrictivos. Por tanto, recortan o excluyen algunas normas para hacer que un conjunto de fonemas se ajuste a las restricciones de su idioma, siempre y cuando no se pase por alto una restricción importante, de modo que se obtengan las formas “óptimas” de los fonemas.
De este modo, la teoría de la optimidad parte de la premisa de que las restricciones son las mismas para todas las lenguas y que lo único que varía en ellas es la jerarquía de aplicación según la lengua. Por ejemplo, dependiendo del idioma, la ubicación de una consonante inicial en la sílaba puede ser obligatoria u opcional. En inglés puede tenerse en cuenta esta restricción (en la palabra may, por ejemplo, que inicia con una consonante), pero su aplicación no es obligatoria (como en la palabra apple).
Ahora bien, hay idiomas que prohíben que aparezcan consonantes para terminar una sílaba, como el fiyiano; que lo permiten de forma restringida, como en el japonés o el mandarín; o que permiten poner casi cualquier sonido al final de la sílaba, como el alemán y el inglés. En este caso, el patrón es diferente al de las entradas, las cuales pueden ser obligatorias u opcionales, mientras que las salidas pueden ser opcionales o prohibidas.
Clases de restricciones
Para entender la teoría de la optimidad, es importante antes detenerse en la sílaba, su principal ámbito de estudio. Una sílaba es un conjunto de segmentos agrupados en torno a un núcleo que se agrupan siguiendo una escala de sonoridad.
Las sílabas constan de tres elementos: núcleo, ataque y coda.
- El núcleo es el centro de la sílaba y el elemento de mayor sonoridad. En castellano, el núcleo es un elemento obligatorio en una sílaba.
- El ataque es la consonante o grupo de consonantes que va antes del núcleo.
- La coda es la consonante o grupo de consonantes que sigue al núcleo en la sílaba.
Con esto en mente, según la teoría de la optimidad, las restricciones pueden ser de marcado o de fidelidad.
Las restricciones de marcado se refieren a aquellas en las que se basan todos los idiomas, en los que se tiende a reducir los esfuerzos del aparato fonador. Por esto, la configuración óptima de una sílaba implica tener cabeza silábica y ausencia de coda. Dentro de este tipo de restricciones se encuentran:
- CODA: no se permite la presencia de codas silábicas.
- ONSET: exige la presencia de cabezas silábicas o entradas.
Las restricciones de fidelidad indican los casos en los que no deben eliminarse sonidos de las entradas (restricción conocida como MAX), en los que no deben incluirse sonidos adicionales en una palabra (restricción conocida como DEP) o en los que todos los elementos de las salidas deben ser exactamente iguales a los de las entradas (restricción conocida como IDENT).
Ejemplo de aplicación de la teoría de la optimidad
La teoría de la optimidad elimina se basa en la evaluación, mediante un conjunto de restricciones, de distintas formas superficiales llamadas outputs (candidatos potenciales) creados por una función generadora o input. La forma ganadora es óptima porque es el candidato que incurre en menos restricciones. Las restricciones se marcan con un asterisco en la celda correspondiente.
Función generadora (Input) | Restricción 1 | Restricción 2 | Restricción 3 |
Candidato a (output) | * | ||
Candidato b (output) | * | ||
Candidato c (output) | * | * |
Por ejemplo, en un estudio entre los habitantes del municipio de Casares de Las Hurdes (Extremadura, España) arrojó diferentes pronunciaciones de los fonemas que conforman la palabra “misma”. La estructura silábica de esta palabra es la siguiente.
m | i | s | – | m | a |
ataque | núcleo | coda | ataque | coda |
De acuerdo con la teoría de la optimidad, la jerarquía de restricciones es CODA>>MAX, DEP>>IDENT, y la evaluación se presenta a continuación.
mis-ma | CODA | MAX | DEP | IDENT |
(a) misma | * | |||
(b) mihmma | * | |||
(c) mima | * | |||
(d) misema | * |
El candidato (b) resulta el óptimo, ya que se rige mediante IDENT, restricción superada por todas las demás de mayor jerarquía. El candidato (a) infringe la restricción CODA porque las sílabas no deben tener coda; el candidato (c) infringe a MAX ya que suprime, respecto al input, uno de sus elementos; y el candidato (d) infringe a DEP, restricción que no admite la inserción de elementos en el output.
Limitaciones de la teoría
A pesar de que la teoría de la optimidad es un modelo aplicable a diferentes ramas de la lingüística y constituye un avance a la fonología generativa, es decir, a las reglas de pronunciación de las palabras en un idioma, no se ha conseguido llegar a un consenso acerca de su validez e, incluso, ha generado cierta polémica. Esto debido a que las restricciones van en aumento, de modo que no se cuenta con un conjunto cerrado de unidades de análisis.
Fuentes
Aguilar, C. (s.f.). Uso de modelos de optimidad sintáctica en tareas de extracción de información en corpora textuales. En Gutiérrez Bravo, R., Arellanes Arellanes, F., Chávez Peón-Herrero, M. (Coord). Nuevos estudios de teoría de la optimidad: sintaxis, estudios fónicos y lingüística computacional (187-217). México: El colegio de México.
Lloret, M. R. La alomorfía en la teoría de la optimidad. Universitat de Barcelona, s.f.
Valiente, A. Aplicación de la Teoría de la Optimidad al consonantismo del habla del concejo de Casares de las Hurdes. Anuario de estudios filológicos, 35: 235-253, 2012.