Los elementos del estilo: estilística en la literatura

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Dentro de los estudios literarios existen muchas maneras de aproximarse a una obra. Se puede estudiar su contenido o la manera en la que los personajes y escenarios están presentes; también se puede estudiar el uso de recursos literarios como las metáforas, símiles, imágenes y más. Este tipo de análisis, que se centra más en la q forma en que el texto se presenta y no en su mensaje o contenido, es un estudio que entra en el área del estilo; es decir, un estudio estilístico.

La estilística, dentro de la lingüística, estudia el uso estético del lenguaje. Este uso se da en su mayoría en las obras de literatura como poesía y narrativa, así como otras expresiones artísticas como el teatro. En el habla común también hay decisiones estilísticas que pueden ser estudiadas si bien no se presentan de la misma manera que en las obras literarias.

La ambigüedad del estilo

Puede ser complicado hablar del estilo de tal o cual autor porque nos entran dudas como ¿a qué se estaría refiriendo exactamente la palabra estilo? ¿Se refiere a las palabras, al orden de las oraciones, al uso de figuras retóricas, a la escogencia de personajes?

Las fuentes parecen acordar que al hablar de estilo podríamos abarcar varias decisiones de los autores para poder transmitir ciertas intenciones en sus obras. Estas intenciones se reflejan en la forma de escribir, en el efecto que se espera de la obra y en los recursos que se utilizan para lograr dichos efectos.

El uso de las figuras retóricas

Las figuras retóricas son un elemento clave en la definición del estilo de un autor. La abundancia o escasez de figuras, el tema envuelto en las representaciones e imágenes y el uso de recursos poéticos pueden ser parte de la identidad y estilo de los autores.

Figuras retóricas

Estas son algunas de las figuras retóricas más conocidas y utilizadas en la literatura:

Aliteración: repetición de consonantes con intenciones rítmicas

  • “Mi mamá me mima”
  • “Bajo el ala aleve del leve abanico”

Asonancia: repetición de vocales con intenciones rítmicas.

  • “Ni insisití ni permanecí inmóvil”

Coloquialismos: uso de palabras informales pertenecientes a una región o grupo específico.

  • “La rumba estuvo guay/chévere” (significa genial)
  • “Me voy a currar” (significa trabajar)

Metáfora: comparación de dos elementos expresada sin conjunciones de comparación.

  • “Me pegó fuerte esta noticia”
  • “Luisa es la oveja negra de la familia”

Elementos macroestilísticos

El estilo de un autor puede también estudiarse de acuerdo al estudio de elementos que se presentan en sus textos de manera más general. Estos elementos no se pueden señalar de manera tan precisa como las metáforas o símiles. Algunos son:

  • Desarrollo de personajes: se refiere a los cambios o crecimiento de los personajes.
  • Ironía: cuando los eventos ocurridos son lo opuesto a lo esperado en la historia.
  • Yuxtaposición: cuando dos elementos se colocan juntos para que su comparación o contraste sea más evidente.
  • Punto de vista: perspectiva del narrador que puede ser primera persona, tercera o narrador omnisciente.
  • Tono: Se refiere a la actitud del autor acerca del tema escogido; se refleja, por ejemplo, en su selección de vocabulario.

La utilidad de los estudios estilísticos

El estudio del estilo y los elementos que lo definen sirve dos propósitos.

El primero es la descripción y evaluación de obras literarias ya terminadas. La estilística permite conocer los recursos de los autores, enmarcados además en sus contextos históricos y geográficos.

El segundo propósito de la estilística surge como una consecuencia del primero. Al establecer los parámetros que los grandes autores han utilizado para inmortalizar sus obras literarias, podemos utilizar dicho conocimiento para aprender a mejorar el estilo narrativo o literario de los escritores nóveles.

Tipos de estilísticas

Los estudios del estilo se han diversificado enormemente de acuerdo al punto de vista que desean adoptar al estudiar alguna obra. De esta manera tenemos, entre otras:

  • Estilística literaria: estudia las formas literarias como la poesía, el drama y la prosa.
  • Estilística interpretativa: estudia cómo se conjugan los elementos lingüísticos para crear arte significativo.
  • Estilística evaluativa: analiza si las decisiones de estilo de un autor funcionan o no funcionan en determinada obra.
  • Estilística de corpus: estudia la frecuencia de diferentes elementos en los textos para determinar, por ejemplo, la autenticidad de un manuscrito.
  • Estilística discursiva: se dedica al estudio del lenguaje en la creación de sentido.

Referencias

Isabel Matos (M.A.)
Isabel Matos (M.A.)
(Master en en Inglés como lengua extranjera.) - COLABORADORA. Redactora y divulgadora.

Artículos relacionados

Connotar y denotar