Tabla de Contenidos
Los titanes eran dioses griegos muy poderosos relacionados con la creación del universo y la vida en la tierra. Fueron el antedecente de los doce dioses del Olimpo y representaban fuerzas y elementos básicos de la naturaleza.
Titánides y titanes griegos
Según distintos datos recopilados de diferentes textos antiguos de la mitología griega, los primeros dioses griegos fueron los titanes (masculinos) y las titánides (femeninas). Estos dioses eran extremadamente fuertes y presentaban diferentes atributos y poderes. Se solían representar con forma humana y tamaños descomunales. Se pueden dividir en dos tipos, la primera y la segunda generación de titanes.
Primera generación de titanes
Los titanes de la primera generación son los familiares directos de Zeus y otros dioses olímpicos. Se trata de doce titanes, hijos de las primeras personificaciones de la Tierra, Gea, y el cielo, Urano:
- Crono. Era el titán principal y más joven de la primera generación, tras derrocar a su padre Urano y castrarlo. Con su reinado comenzó la Edad de Oro griega. Se lo representaba con una hoz. Fue padre de Zeus, Deméter, Hera, Poseidón, Hades y Hestia.
- Océano. Era el titán del océano y todos los cuerpos de agua salada. Con Tetis, fue padre de las Océanides, las tres mil ninfas del mar.
- Ceo o Polo. Representaba las estrellas, en especial, la del norte. Con Febe tuvo a Asteria, Leto y Lelanto.
- Crío. Con la titánide Euribia fue padre de Perses, Palas y Astreo. Se lo conocía como el dios del rebaño.
- Hiperión. Representaba a la luz del alba y era el dios de la observación.
- Jápeto. Padre de Prometeo , Atlas, Menecio y Epimeteo.
Titánides de la primera generación
- Tea. Diosa de la vista.
- Rea. Diosa de la fertilidad y la maternidad. Junto a Crono, tuvo a varios dioses olímpicos.
- Temis. Representaba la justicia y el orden.
- Mnemósine. Representaba la memoria. Con Zeus tuvo a las Musas.
- Febe. Representaba el intelecto y controlaba el oráculo de Delfos.
- Tetis. Diosa del agua, y en especial del agua dulce.
Segunda generación de titanes
Los titanes y titánides tuvieron otros descendientes además de los doce dioses olímpicos. Y esos descendientes pasaron a formar parte de la segunda generación de titanes. Sin embargo, algunos de ellos no recibieron el nombre de titanes o titánides.
- Eósforo. Representaba a Venus, la estrella de la mañana.
- Epimeteo. Personificaba al pensamiento retrospectivo. Era hermano de Prometeo. Con Pandora, tuvo a Pirra.
- Helio. Era la personificación del sol y la luz y solía representarse en un carro tirado por toros.
- Astreo. Con Eos, tuvo a los anemoi o vientos, Euro, Bóreas, Noto y Céfiro, y a cinco planetas: Estilbonte (Mercurio), Eósforo o Héspero (Venus), Piroides (Marte), Fenonte (Júpiter) y Faetonte (Saturno).
- Menecio. Hermano de Prometeo, Epimeteo y Atlas.
- Palas. Con Estigia tuvo a Cratos, Niké, Zelo y Bía.
- Perses. Destacaba por su sabiduría. Con Asteria tuvo a Hécate.
- Prometeo. Se lo consideraba el protector y benefactor de la humanidad. Realizó varias hazañas, y en una de ellas robó el fuego de los dioses y se lo entregó a los hombres.
- Atlas. Fue el padre de Mera, Calipso, las Híades, las Pléyades y las Hespérides.
Titánides de la segunda generación
- Eos. Era la diosa de la aurora.
- Asteria. También conocida como Delos. Para huir de Zeus se arrojó al mar y convirtió en una isla.
- Astrea. Personificaba la justicia humana. Fue aliada de Zeus durante la Guerra de los Titanes.
- Leto. Con Zeus tuvo a los gemelos Apolo y Artemisa.
- Selene. Era la diosa de la luna.
Otros dioses que se incluyen en la segunda generación pero que no recibieron el nombre de titanes son: Caanto, hermano de Melia; las oceánides Dione y Metis; las ninfas marinas; Pico, padre de Fauno; Quirón, el centauro; y los hijos de Crono y Rea: Zeus, Hestia, Hera, Hades, Poseidón y Deméter.
Guerra de los titanes
El fin de la era de los titanes fue en la famosa Guerra de Titanes o Titanomaquia. En esta guerra, Zeus derrocó a su padre Crono. Éste se había tragado a sus hermanos inmediatamente después de nacer. Después de obligarlo a vomitarlos, Zeus liberó a los cíclopes, gigantes de un solo ojo y a los hecatónquiros, gigantes de cien brazos y cincuenta cabezas. Éstos también eran hijos de Gea y Urano y se aliaron con Zeus, así como otros titanes, para derrotar a Crono.
Después de diez años de batallas, Zeus ganó la guerra y arrojó a todos los titanes al tártaro, la zona más profunda del inframundo, que quedó a cargo de Hades. Finalmente, Zeus se convirtió en el dios rey del cielo y su hermano Poseidón, en el dios del océano.
Bibliografía
- Hesíodo. Teogonía. (VII ó VIII a.C).
- Tristan, M. Mitos griegos. (2013). Editorial Vicens Vives.
- Schoua, A. M. Dioses y héroes de la mitología griega. (2016). Santillana Educación.