Tabla de Contenidos
La civilización tolteca fue una cultura del período posclásico de Mesoamérica que se desarrolló en el altiplano central de México, ocupando el vacío de poder que había dejado la desintegración de Teotihuacán en el siglo VII. Los toltecas fueron un pueblo nómada hasta que a fines del siglo VII se asentaron en la actual Tula de Allende, estado de Hidalgo. Su principal centro urbano fue Tula y su período de esplendor se extendió desde el siglo X hasta mediados del siglo XII, cuando los chichimecas conquistaron la capital. Los registros arqueológicos sugieren que Tula era el centro de una red comercial que recibía productos de lugares que iban desde la costa del Pacífico hasta América Central, ya fuera a través del comercio o como tributos.
El comercio en las civilizaciones mesoamericanas
Los toltecas no fueron la primera civilización de Mesoamérica en tener un sistema comercial desarrollado. La cultura olmeca fue la primera gran civilización mesoamericana, habiéndose desarrollado en lo que hoy son los estados mexicanos de Tabasco y Veracruz, sobre el golfo de México.
El primer gran asentamiento olmeca fue la ciudad de San Lorenzo, la cual se fundó hacia el año 1800 antes de Cristo y alcanzó su máximo desarrollo entre los años 1400 y 1000 antes de Cristo. Con el declive de San Lorenzo emergió la ciudad de La Venta, el segundo gran asentamiento olmeca, que fue abandonado hacia el año 400 antes de Cristo.
Los olmecas comerciaban con sus vecinos, al igual que los mayas, quienes habían establecido rutas comerciales que se extendían más allá de sus territorios. La civilización que se desarrolló con epicentro en Teotihuacán y que fuera la cultura dominante entre los siglos III y VII también tenía una extensa red comercial. Cuando la cultura tolteca llegó a su auge, las conquistas militares y la subyugación de estados vasallos aumentaron los réditos de su comercio.
Tula
Tula fue el principal centro urbano de la civilización tolteca, siendo Tulancingo y Huapalcalco dos ciudades también importantes. Tolteca es una palabra del náhuatl; Tōltēcatl, es la conjunción de Tollan que significa Tula, y Tēcatl, habitante de. Es decir, que en náhuatl los toltecas eran los habitantes de Tula.
Uno de los principales sitios arqueológicos donde se encuentran vestigios de la civilización tolteca es Tula, sin embargo, el sitio ha sufrido repetidos saqueos. Incluso antes de la llegada de los españoles, los aztecas, quienes veneraban a los toltecas, habían despojado la ciudad de esculturas y reliquias. Más tarde, en la época de la conquista española, los saqueadores se apropiaron prácticamente de todo el legado cultural tolteca.
Debido a los muchos saqueos durante su historia, en Tula son escasos los registros de la extensa red comercial que desarrollaron. Por ejemplo, si bien el jade era uno de los materiales de mayor valor comercial en Mesoamérica, solo se ha encontrado una pieza de jade en Tula. Pero se han encontrado en Tula piezas de cerámica provenientes de distantes regiones de América Central, así como conchas de organismos marinos de los océanos Atlántico y Pacífico. Entre los materiales marinos encontrados destaca la llamada Coraza de Tula, un hermoso atavío ceremonial compuesto por 1413 pendientes de conchas y caracoles; fue encontrada en un cofre enterrado en el Palacio Quemado.
La producción de Tula
Los registros arqueológicos parecen sugerir que Tula no producía una gran cantidad de bienes comerciales. Se encontraron muchas piezas de cerámica de uso cotidiano del estilo Mazapán, lo que sugiere que se producían en la misma Tula o en algún lugar cercano. También producían vasijas de gres, tejidos de algodón y artículos de obsidiana como hojas de cuchillos. Es posible que los toltecas comerciaran con artículos perecederos como alimentos, telas o elementos de junco tejido que se habrían deteriorado con el tiempo, por lo que no se encuentran vestigios.
Los toltecas tenían una agricultura muy desarrollada y posiblemente exportaran parte del producto de sus cultivos. Además, tenían acceso a la obsidiana verde, un material muy valioso y escaso que se podía encontrar cerca de la actual Pachuca.
El comercio de Tula
Una teoría planteada por algunos arqueólogos dice que el comercio en la Mesoamérica posclásica estaba dominado por las diferentes culturas de la costa del golfo de México, donde se habían desarrollado diversas civilizaciones desde los tiempos de los olmecas. Durante la hegemonía de Teotihuacán en el altiplano central de México, antes del surgimiento de los toltecas, los pueblos del golfo desarrollaban un intenso comercio. La ubicación de Tula, su poca producción de bienes comerciables y su dependencia del tributo del comercio habría limitado su desarrollo comercial en la región.
Fuentes
Enrique Florescano. Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. Taurus, México, 2012.
Los toltecas Arqueología Mexicana, No 85, 2007.
Miguel Guevara Chumacero. El Edificio 3 de Tula. ¿Palacio o sala de consejos? Academia.edu, 2003.
Robert H. Cobean, Elizabeth Jiménez García, Alba Guadalupe Mastache. Tula. Fondo de Cultura Económica, México, 2012.