Tabla de Contenidos
La diplomacia del dólar es una política exterior que implementó el presidente estadounidense William Taft a principios del siglo XX, la cual consistió en consolidar el poder de Estados Unidos en otros países por medio de inversiones financieras.
Antecedentes de la diplomacia del dólar
Desde el inicio de Estados Unidos como república, los distintos gobiernos estadounidenses se rigieron según lo que se conoce como la doctrina Monroe. Esta fue una política exterior que se oponía al colonialismo europeo y surgió en 1823, durante el gobierno de James Monroe (1758-1831), quien fue el 5° presidente de Estados Unidos, y gobernó desde 1817 a 1825. Básicamente, la doctrina Monroe reconocía la soberanía de Estados Unidos con respecto a Europa; aceptaba que el país no intervendría en las colonias europeas existentes en países occidentales; establecía que ninguna otra nación podría crear una colonia nueva en Occidente y que si una nación europea intentaba controlar o interferir en Occidente, Estados Unidos lo consideraría como una acción hostil en su contra.
Esta doctrina sentó las bases de futuras políticas de Estados Unidos. De hecho, antes de la diplomacia del dólar surgieron otras políticas que contribuyeron a aumentar el poder político, económico y diplomático de Estados Unidos. Principalmente, durante los dos mandatos de Theodore Roosevelt (1858-1919), quien fue uno de los presidentes progresistas más importantes del país.
El contexto político y económico de Estados Unidos a principios del siglo XX
En 1899, en la Guerra hispanoamericana, Estados Unidos tomó el control de las antiguas colonias españolas de Puerto Rico y Filipinas; y, a partir del gobierno de Roosevelt en 1901, Estados Unidos abandonó las políticas que había ejercido durante el siglo anterior. Esta etapa se caracterizó por un gran crecimiento militar y económico del país, el cual se vio reflejado en su política exterior y en la expansión de su poder en América Latina.
La política de Theodore Roosevelt
En 1904, Roosevelt realizó su propia interpretación de la doctrina Monroe. Así surgió el corolario de Roosevelt, que fue una especie de enmienda a dicha doctrina, donde establecía que si un país europeo amenazaba o ponía en riesgo los derechos, propiedades o empresas de Estados Unidos, entonces éste se vería obligado a intervenir como represalia.
Apoyándose en el corolario que le daba carta blanca para interferir en países americanos como policía internacional, Roosevelt puso en práctica algunas de las políticas exteriores que favorecieron el posicionamiento de Estados Unidos como potencia mundial y su control de América por medio de su poder militar. Una de ellas fue la famosa política del Gran Garrote, sintetizada en una frase de Roosevelt, basada en un proverbio africano: «habla suavemente y lleva un gran garrote: así llegarás lejos».
De esta manera, durante el gobierno de Roosevelt, entre 1901 y 1909, se le concedió un mayor poder al ejército, especialmente como apoyo para las relaciones diplomáticas y como defensa de los intereses estatales.
A medida que el poder de Estados Unidos se consolidaba en América, otros países del continente se encontraban atravesando períodos de inestabilidad política, social y económica. Algunos de ellos, como Nicaragua, República Dominicana y México, contrajeron grandes deudas con países europeos.
William Taft y el origen de la diplomacia del dólar
En 1909 asumió el cargo de presidente de los Estados Unidos, William Howard Taft (1857-1930). Taft fue el 27° presidente del país y gobernó entre 1909 y 1913. A pesar de haber ganado gracias al apoyo de Roosevelt, Taft se alió con los conservadores e implementó una política exterior diferente a su predecesor.
El gobierno de Taft se destacó por enfocarse en el uso del poder económico del país como forma de mejorar su posición global y expandirse a otros mercados. En ese momento ya era evidente que varios países americanos no podrían pagar sus deudas a Europa. Con el objetivo de reafirmar el poder de Estados Unidos en América y evitar la intervención de países europeos en el continente americano, Taft y su secretario de Estado, Philander C. Knox, introdujeron lo que se conoce como la diplomacia del dólar.
Qué es la diplomacia del dólar
La diplomacia del dólar fue, por lo tanto, parte de la política exterior estadounidense que se promovió durante el gobierno de Taft, para lograr la estabilidad financiera de los países latinoamericanos, expandir los intereses comerciales en esos países y reforzar el dominio de Estados Unidos en sitios estratégicos de América y el Lejano Oriente.
En 1912, Taft describió a la diplomacia del dólar como una forma de “reemplazar las balas por dólares”. De esta manera, la diplomacia del dólar buscaba minimizar el uso de las fuerzas militares y, en cambio, utilizar el poder económico del país para afianzar sus relaciones comerciales.
Con esta política diplomática, Taft pretendía comprar las deudas de los países latinoamericanos y, a cambio, obtener un control sobre ellos por medio de distintas inversiones. Algunas de estas inversiones eran la compra de ferrocarriles, la creación de bancos y empresas estadounidenses, entre otros.
La implementación de la diplomacia del dólar
La diplomacia del dólar se efectuó por medio de diferentes métodos. Entre ellos se incluyó:
- La compra de las deudas preexistentes de los países deudores.
- El otorgamiento de préstamos a dichos países.
- La compra de servicios estatales, como el ferrocarril.
- Las inversiones en proyectos estatales.
- El apoyo a insurgentes o revolucionarios contrarios al gobierno de turno de los países deudores.
- El uso del ejército para contrarrestar la oposición a la intervención Estados Unidos y controlar a los países deudores.
La diplomacia del dólar en el Lejano Oriente
En el inicio de su gobierno, Taft intentó mejorar las relaciones comerciales con China, ayudando a este país a obtener préstamos internacionales para expandir su sistema ferroviario. También intentó apoyar a China ante el crecimiento militar de Japón. Sin embargo, la diplomacia del dólar fracasó cuando Estados Unidos intentó establecer sus empresas en territorios chinos en la región de Manchuria, los cuales estaban bajo el dominio de Japón y Rusia.
La diplomacia del dólar en América Latina
La diplomacia del dólar se aplicó en varios países latinoamericanos. Algunos de ellos fueron:
- Panamá: en 1904 comenzó la construcción del Canal de Panamá. Con el objetivo de controlarlo, Estados Unidos realizó varias intervenciones en este país. Apoyó una revolución que resultó en un nuevo gobierno panameño que favorecía la presencia y las operaciones de Estados Unidos en el canal.
- República Dominicana: en 1904, República Dominicana no pudo pagar los préstamos que había recibido de algunos países europeos.
- Nicaragua: algo similar ocurrió en Nicaragua, donde gobernaba el presidente Adolfo Díaz, aliado de Estados Unidos. En medio de una gran crisis social y económica apareció un movimiento insurgente liderado por Luis Mena, el cual intentó derrocar al gobierno. Debido a la importancia geopolítica de Nicaragua y a fin de evitar que otros países interfirieran en los conflictos de este país, Estados Unidos decidió aplicar la diplomacia del dólar. Sin embargo, el pueblo nicaragüense se resistió a la intervención estadounidense en sus asuntos financieros y continuaron las revueltas para derrocar al presidente. Estados Unidos dejó de lado la diplomacia y sofocó la revolución desplegando todo el poder de su ejército. Más tarde, estableció su base en Nicaragua para “estabilizar” y “reorganizar” el gobierno.
- Honduras: en 1909, Taft intentó, sin éxito, controlar a Honduras comprando la deuda que tenía este país con banqueros británicos.
- México: En 1910, se produjo la Revolución mexicana. Este acontecimiento ocurrió en el primer año de la presidencia de Taft y Estados Unidos lo consideró como una amenaza para sus intereses comerciales, por lo que comenzó a implementar las políticas de la diplomacia del dólar y el Gran Garrote de Roosevelt. Cuando, en 1912, México intentó vender tierras en el estado mexicano de Baja California a algunas empresas japonesas, Estados Unidos se opuso y aprobó el Corolario Lodge, otra enmienda de la doctrina Monroe, que impulsó el senador estadounidense Henry Cabot Lodge. En este nuevo corolario, Estados Unidos sostenía que ninguna empresa extranjera podía adquirir determinada cantidad de territorios en el Hemisferio Occidental que le permitieran tener el control de esa área. Esta declaración de Estados Unidos evitó que México llevara adelante sus planes.
Consecuencias de la diplomacia del dólar
La diplomacia del dólar fue y sigue siendo bastante controvertida. Aunque supuestamente en un principio tenía el objetivo de convertirse en algo ventajoso para todos los países involucrados, en realidad, la aplicación de esta política solo fue beneficiosa para Estados Unidos.
Si bien se puede afirmar que la diplomacia del dólar no tuvo éxito en China, esta política aumentó la tensión entre este país y su vecino Japón. También causó un fuerte impacto en algunos países latinoamericanos.
En América Latina, Estados Unidos logró imponerse y establecerse, especialmente en países como República Dominicana, Nicaragua y Panamá; no solo no pudo evitar la inestabilidad económica, sino que empeoró la situación política de los países afectados. Su interferencia condujo a varias revueltas, más crisis, problemas sociales y una mayor pobreza. Esto también causó un gran resentimiento en los países centroamericanos y dio como resultado el surgimiento de movimientos nacionalistas que se opusieron a Estados Unidos.
A pesar de los beneficios que obtuvo Estados Unidos, durante el gobierno de Taft fue evidente que la diplomacia del dólar se trató de un fracaso, teniendo en cuenta sus fines originales, que era establecer relaciones diplomáticas y comerciales.
A partir de 1913, el sucesor de Taft, el 28° presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, reemplazó a la diplomacia del dólar con su “diplomacia moral”, que se basó en ofrecer el apoyo de Estados Unidos solo a países que compartieran sus mismos ideales.
La diplomacia del dólar en la actualidad
Aunque la diplomacia del dólar continúa vigente en la actualidad, generalmente se considera como una práctica negativa que atenta contra la soberanía de los Estados actuales.
Incluso, el término de diplomacia del dólar a menudo se utiliza de forma peyorativa para referirse a la intervención de Estados Unidos en los asuntos políticos y económicos de otros países.
Fuentes
- Gobat, Michel (2009). La construcción de un estado neo-colonial: el encuentro nicaragüense con la diplomacia del dólar. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (34),53-65.[fecha de Consulta 1 de Mayo de 2022]. ISSN: 1390-1249. Disponible aquí.
- Choices Program. (2021, 29 de septiembre). What was the U.S. “dollar diplomacy” policy? YouTube. Disponible aquí.
- History. (2018, 7 de mayo). Here’s Why President Taft’s Dollar Diplomacy Was a Failure. YouTube. Disponible aquí.