Tabla de Contenidos
Los primeros disparos de la revolución de Texas se realizaron en Gonzales en 1835. Texas se unió a los Estados Unidos de América en 1845. La siguiente cronología describe los eventos relevantes de la revolución de Texas que se desarrollaron entre éstas dos fechas.
1. 2 de octubre de 1835: la batalla de Gonzales
Aunque durante varios años hubo tensiones latentes entre los tejanos rebeldes y las autoridades mexicanas, los primeros disparos de la revolución de Texas se realizaron en el pueblo de Gonzales el 2 de octubre de 1835. El ejército mexicano tenía órdenes de ir a Gonzales a recuperar un cañón. Pero fueron recibidos por los rebeldes texanos y se produjo una tensa discusión antes de que un puñado de tejanos abrieran fuego contra los mexicanos, que se retiraron rápidamente. Fue una mera escaramuza y sólo murió un soldado mexicano; sin embargo, ese hecho marca el comienzo de la guerra por la independencia de Texas.
2. Octubre a diciembre de 1835: el sitio de San Antonio de Bexar
Después de la batalla o escaramuza de Gonzales, los tejanos rebeldes se movieron rápidamente para asegurar algunos territorios antes de que llegara un gran contingente del ejército mexicano. Su principal objetivo era San Antonio (conocido entonces como Bexar), la ciudad más importante de la región. Los tejanos, bajo el mando de Stephen F. Austin, llegaron a San Antonio a mediados de octubre de 1835 y sitiaron la ciudad. A principios de diciembre atacaron y lograron tomar el control de la ciudad el 9 de diciembre. Tras la rendición del general mexicano Martín Perfecto de Cos, el 12 de diciembre todas las fuerzas mexicanas completaron la evacuación de la ciudad.
3. 28 de octubre a diciembre de 1835: la batalla de Concepción
El 27 de octubre de 1835 una división de tejanos rebeldes, encabezada por James Bowie y James Fannin, se atrincheraron en los terrenos de la misión de Concepción, en las afueras de San Antonio, que en ese momento estaba sitiada. Los mexicanos, al ver esta fuerza aislada, los atacaron en la madrugada del día 28 de octubre. Los tejanos se mantuvieron firmes, esquivando el fuego de los cañones mexicanos, y respondieron con una descarga de rifles letal. Los mexicanos se vieron obligados a retirarse a San Antonio, obteniendo los rebeldes su primer victoria relevante.
4. 2 de marzo de 1836: la declaración de independencia de Texas
El 1 de marzo de 1836, delegados de todo Texas se reunieron en Washington-on-the-Brazos (actualmente condado de Washington, Texas) para celebrar un congreso. Esa noche, un puñado de ellos redactó apresuradamente una declaración de independencia que fue aprobada por unanimidad al día siguiente. Entre los firmantes se encontraban Samuel Houston y Thomas Rusk. Además de los delegados anglosajones, tres delegados mexicanos nacidos en Texas firmaron también el documento.
5. 6 de marzo de 1836: la batalla de El Álamo
Después de capturar la ciudad de San Antonio en diciembre de 1835, los tejanos rebeldes fortificaron El Álamo, una antigua misión similar a una fortaleza en el centro de la ciudad. Haciendo caso omiso de las órdenes del general texano Sam Houston, que les conminó a retirarse debido a la desigualdad de fuerzas, los defensores permanecieron en El Álamo mientras el enorme ejército mexicano del general Antonio López de Santa Anna se acercaba y los asediaba en febrero de 1836. El 6 de marzo Santa Anna atacó y en menos de dos horas El Álamo fue conquistado. Todos los defensores fueron ejecutados, incluyendo a Davy Crockett, William Travis y James Bowie. Después de ésta batalla, «¡Recuerda El Álamo!» se convirtió en un grito de guerra para los tejanos rebeldes.
6. 27 de marzo de 1836: la masacre de Goliad
Después de la desigual y sangrienta batalla de El Álamo, el ejército del general Santa Anna continuó su marcha inexorable a través de Texas. El 19 de marzo, unos 350 tejanos rebeldes bajo el mando de James Fannin fueron capturados en las afueras de Goliad. El 27 de marzo, casi todos los prisioneros fueron fusilados (sólo algunos cirujanos se salvaron); James Fannin también fue ejecutado, al igual que los heridos que no podían caminar. La masacre de Goliad, tan cercana en el tiempo a la Batalla de El Álamo, parecía cambiar el rumbo del conflicto a favor de los mexicanos.
7. 21 de abril de 1836: la batalla de San Jacinto
A principios de abril de 1836, Santa Anna cometió un error fatal al dividir su ejército en tres partes. Dejó una parte para proteger sus líneas de suministro, envió otra para intentar capturar al Congreso de Texas y partió con la tercera para tratar de acabar con los últimos focos de resistencia, sobre todo con el ejército de Sam Houston compuesto por unos 900 hombres. Houston alcanzó a Santa Anna en el río San Jacinto y durante dos días los dos ejércitos se posicionaron frente a frente en ambas orillas. Después, en la tarde del 21 de abril de 1836, Houston atacó repentina y ferozmente. Los mexicanos fueron derrotados. Santa Anna fue capturado con vida y firmó una serie de documentos reconociendo la independencia de Texas y ordenando a sus generales abandonar el territorio. Aunque México intentaría retomar Texas más adelante sin éxito, la batalla de San Jacinto fue el jalón que selló la independencia de Texas y u posterior incorporación la Unión.
Referencias
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:SJ5zVjhHybAJ:https://enciclopediadehistoria.com/independencia-de-texas/+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=firefox-b-d