Claves para entender las leyes de Jim Crow

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Las denominadas leyes Jim Crow fueron un conjunto de leyes estatales y locales que en los Estados Unidos mantuvieron la segregación racial desde finales del siglo XIX. Tras ser abolida la esclavitud, muchos blancos temieron por la libertad que tenían los negros. Detestaban la idea de que los ciudadanos negros pudieran alcanzar el mismo estatus social que los blancos si se les permitiese el mismo acceso al empleo, a la atención médica, a la vivienda y a la educación. Fue entonces cuando los estados comenzaron a aprobar leyes que imponían una serie de restricciónes a los negros. En su conjunto, estas leyes limitaron el avance de las personas de raza negra y, en última instancia, supuso para ellos un estatus de facto de ciudadanos de segunda clase. La ley de Derechos Civiles aprobada en 1964 y la ley de Derechos Electorales promulgada en 1965 como parte del programa de reformas sociales del presidente Lyndon B. Johnson supuso un punto de inflexión en la larga lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, situación social cuyos efectos se sienten aún hoy.

Discriminación¸ Legacy Museum de Alabama, Estados Unidos.
Discriminación¸ Legacy Museum de Alabama, Estados Unidos.

Las leyes Jim Crow

En 1887, el estado de Florida emitió una serie de regulaciones por las que se imponía la segregación racial en el transporte público, al igual que en otras instalaciones públicas. Y hacia 1990 todos los estados del sur de los Estados Unidos habían implementado leyes similares. Estas leyes determinaban que los negros tenían que beber en fuentes de agua diferentes a las de los blancos, usar baños diferentes a los de los blancos y sentarse aparte de ellos en cines, restaurantes y autobuses. También debían asistir a escuelas separadas y vivir en diferentes barrios.

El apodo de Jim Crow al apartheid racial en los Estados Unidos proviene de una canción popular del siglo XIX llamada Jump Jim Crow («Salta, Jim Crow») interpretada por un cantante llamado Thomas Daddy Rice, que actuaba con la cara pintada de negro.

Jim Crow, de Thomas Rice.
Jim Crow, de Thomas Rice.

El antecedente a las leyes de Jim Crow se encuentra en los llamados Códigos Negros. Las normas que incluían discriminación racial continuaron vigentes aún después de que la decimotercera enmienda aboliera formalmente la esclavitud en los Estados Unidos en 1865, adaptándose a la nueva realidad. Es el caso de los Black Codes, los Códigos Negros. Se trataba de un conjunto de normas dictadas por los gobiernos estatales, de validez local, que limitaban los derechos de los negros. Se comenzaron a implementar en la década de 1830 y estuvieron vigentes en muchos casos hasta bien avanzado el siglo XX, cuando el movimiento por los derechos civiles logró que se abolieran.

Durante el del llamado Período de Reconstrucción que siguió a la guerra civil, los Códigos Negros fueron en la práctica una forma de legalizar la discriminación racial y aplicar la segregación racial, a pesar de haberse promulgado la decimotercera enmienda. El primer estado en adoptar estas normas fue Texas, en 1866, al que le siguieron otros estados del sur de los Estados Unidos. Los Códigos Negros limitaban la incidencia política de la población negra, controlaban su trabajo y actividades, limitaban los desplazamientos de los que habían sido esclavos, e incluso establecían la servidumbre generada por deudas. Se establecía un control del trabajo de los antiguos esclavos mediante multas y castigos corporales, fundamentalmente para asegurar mano de obra barata para los blancos. Luego, los Códigos Negros ampliaron su alcance a temas como el derecho al sufragio, el uso de instalaciones públicas, el acceso a la educación y muchas otras cuestiones sociales.

Los Códigos Negros imponían toques de queda a los negros, exigían que los negros desempleados fueran encarcelados y ordenaban que consiguieran patrocinadores blancos para vivir en la ciudad, o pases de sus empleadores si trabajaban en la agricultura. Los Códigos Negros incluso dificultaban a los afroamericanos la celebración de reuniones de cualquier tipo, incluidos los servicios religiosos. Las personas negras que violaron estas leyes podrían ser multadas, encarceladas, si no podían pagar las multas se les podía exigir que realizaran trabajos forzados, tal como lo habían hecho mientras estaban esclavizados. Esencialmente, los códigos recrearon condiciones similares a la esclavitud.

Legislación como la Ley de Derechos Civiles de 1866 y las enmiendas decimocuarta y decimoquinta buscaron otorgar más libertades a los afroamericanos. Sin embargo, estas leyes se centraron en los derechos ciudadanos y en el sufragio y no impidieron la posterior promulgación de las leyes de Jim Crow. La segregación no solo buscaba mantener a la sociedad estratificada racialmente, sino que también promovió el terrorismo local contra los negros. Los afroamericanos que no obedecían las leyes de Jim Crow podían ser golpeados, encarcelados, mutilados o linchados. El terrorismo racial tuvo su máxima expresión en los linchamientos públicos. La Equal Justice Initiative (Iniciativa para la Justicia Igualitaria) de Alabama ha documentado 4048 casos de linchamientos en doce estados del sur de los Estados Unidos entre 1877 y 1950. Los linchamientos eran actos públicos violentos, que exhibían la tortura de ciudadanos negros que traumatizaban a la sociedad afroamericana a lo largo del país, con la tolerancia de los funcionarios estatales y nacionales.

Pero una persona negra no necesitaba desobedecer las leyes de Jim Crow para convertirse en blanco del racismo violento. Las personas negras que se comportaban con dignidad, prosperaban económicamente, adquirían una educación, se atrevían a ejercer su derecho a votar o rechazaban las propuestas sexuales de las personas blancas también podían ser blanco de actos racistas. De hecho, una persona negra no necesita hacer nada en absoluto para ser víctima de actos de racismo violentos. Si a una persona blanca simplemente no le gustaba el aspecto de una persona negra, esta podía perderlo todo, incluso su vida.

La batalla legal contra las leyes Jim Crow

El caso judicial tratado por la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1896 Plessy contra Ferguson fue el primer desafío legal relevante contra las leyes Jim Crow. El demandante en el caso, Homer Plessy, originario de Louisiana, era un zapatero y activista que estaba sentado en un vagón de tren exclusivo para blancos, por lo que fue arrestado, tal como él y sus compañeros activistas planearon. El Tribunal Superior finalmente decidió que los alojamientos que seguían el precepto «separados pero iguales» para los blancos y los negros no eran discriminatorios.

Homer Plessy murió en 1925 y no viviría para ver la anulación de ese fallo en el histórico caso Brown contra el Consejo de Educación de Topeka que tuvo sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1954. Si bien este fallo se centró en la segregación en las escuelas dio lugar a la revocación de leyes que imponían la segregación en los parques de la ciudad, las playas públicas, las viviendas públicas, los viajes interestatales e intraestatales y en otros lugares.

El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks, costurera y secretaria de la sede local de la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People, Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) se negó a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco. Rosa Parks fue arrestada por violar una ley de la ciudad de Montgomery en Alabama, Estados Unidos. El encarcelamiento de Rosa Parks fue el detonante de una acción histórica y crucial en la lucha por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, liderada por Martin Luther King: el boicot al transporte en Montgomery. Otra forma de lucha contra la discriminación fueron las acciones de los Freedom Riders, los pasajeros de la libertad, que desafiaban la discriminación en el transporte público interestatal.

El impacto actual de las leyes Jim Crow

Si bien la segregación racial es ilegal hoy en día, los Estados Unidos siguen siendo una sociedad estratificada racialmente. Es mucho más probable que los niños negros asistan a la escuela con otros niños negros que con niños blancos. De hecho, hay más segregación en las escuelas hoy en día que en 1970.

También se mantiene la segregación en muchos barrios de los Estados Unidos. El hecho de que en proporción sea mucho mayor la cantidad de negros en prisión es un signo sociológico de la privación de derechos de la población afroamericana. Michelle Alexander acuñó el término «Nuevo Jim Crow» para describir estos fenómenos.

En forma de analogía, las leyes que persiguen a los inmigrantes indocumentados se han caracterizado con el nombre «Juan» Crow. Los proyectos de ley antiinmigrantes aprobados en estados como California, Arizona y Alabama en las últimas décadas han llevado a que los inmigrantes denominados ilegales vivan entre las sombras, sujetos a condiciones de trabajo de mala calidad, patrones depredadores, falta de atención médica, agresiones sexuales, violencia doméstica y otro tipo de formas de agresióndebida a su discriminación. Aunque algunas de estas leyes han sido derogadas o neutralizadas en gran medida, su aprobación en varios estados ha creado un clima hostil que hace que los inmigrantes indocumentados se sientan deshumanizados.

Por ello, se podría decir que Jim Crow es un fantasma que vive en las divisiones raciales que continúan caracterizando la vida estadounidense.

Fuentes

C. Vann Woodward. The Strange Career of Jim Crow. A commemorative edition. Oxford University Press, 2001.

Civil Rights Act of 1964 – CRA – Title VII – Equal Employment Opportunities – 42 US Code Chapter 21  Consultado diciembre de 2021.

Equal Justice Initiative. Lynching in America: Confronting the Legacy of Racial Terror. Consultado en diciembre 2021.

National Association for the Advancement of Colored People. Rosa Parks. Consultado noviembre de 2021.

Rosa Parks, cansada de rendirse. Consultado noviembre de 2021.

Michelle Alexander. The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness. Nueva York, 2012.

Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados