Tabla de Contenidos
El tamaño y la forma de la Tierra se miden a través de cálculos matemáticos, y la geodesia es la ciencia que se ocupa de ello. La Tierra se encuentra a una distancia promedio de 149,597,890 kilómetros del sol (esa distancia se denomina unidad astronómica). Es el tercer planeta del sistema solar y uno de los más interesantes.
El planeta Tierra
La Tierra se formó hace aproximadamente entre 4.500 y 4.600 millones de años y, hasta ahora es el único planeta del que se sabe con certeza que está poblado por seres vivos. Esta característica se debe a ciertos factores particulares, como su composición atmosférica y algunas propiedades físicas, tales como la presencia de agua en más del 70% del planeta.
Además, la Tierra es única porque es el más grande de los planetas terrestres, Mercurio, Venus y Marte, según su masa, diámetro y densidad. La Tierra es también el quinto planeta más grande de todo el sistema solar y se diferencia sustancialmente de planetas compuestos de gases, como Júpiter o Saturno, a los que se les suele llamar gigantes gaseosos.
Para obtener información acerca de la Tierra se llevan a cabo estudios desde las ópticas de diferentes disciplinas. Por ejemplo, la geodesia es una de las ramas de la ciencia que se encarga de medir el tamaño de la Tierra y calcular otros datos relacionados.
La geodesia y la medición de la Tierra
La geodesia, utilizando diferentes métodos científicos, garantiza que el tamaño y la forma de la Tierra se analicen con precisión. A lo largo de la historia y principalmente cuando los primeros científicos intentaron determinar el tamaño y la forma de la Tierra, la geodesia tuvo un rol importante en el conocimieno científico.
Se cree que uno de los pioneros en determinar el tamaño de la Tierra fue el gran filósofo y científico Aristóteles. Más tarde, el también filósofo griego Eratóstenes pudo estimar la circunferencia de la Tierra. Su cálculo fue de 40.233,6 kilómetros, apenas un poco más que la medida aceptada en la actualidad.
Métodos para medir el tamaño y la forma de la Tierra
Para estudiar la Tierra, la geodesia incluye conceptos como elipsoide, geoide y datums. Un elipsoide es un modelo matemático teórico que muestra una representación sencilla de la superficie de la Tierra. Se utiliza para medir distancias en la superficie sin tener que incluir cambios de elevación y otros accidentes geográficos.
Para tener obtener una versión más realista de la superficie de la Tierra, los geodesistas utilizan el geoide, que se construye utilizando el nivel medio del mar y sí que tiene en cuenta los cambios de elevación.
Otro de los métodos más importantes que utiliza la geodesia para medir la Tierra es el datum. Se trata de conjuntos de datos que funcionan como puntos de referencia para estudiar la topografía global. Por ejemplo, existen dos datums principales que se utilizan para el transporte y la navegación en muchos países. Estos datums también forman parte del Sistema Nacional de Referencia Espacial.
En la actualidad, los avances tecnológicos, como los satélites geodésicos y los sistemas de posicionamiento global (GPS), permiten a los geodesistas realizar mediciones extremadamente precisas de la superficie de la Tierra. De hecho, los datos que se obtienen son tan precisos que permiten la navegación en todo el mundo. Incluso permiten medir pequeños cambios de hasta pocos centímetros en la superficie de la Tierra.
La forma de la Tierra
La Tierra presenta una forma esferoide o elipsoide, apenas achatada por los polos. No tiene la forma de una esfera perfecta. Por ello, su circunferencia y diámetro son diferentes según los puntos de medida. Es decir, en vez de tener la misma circunferencia en todos sus puntos, los polos están aplastados y existe una zona más abultada en el ecuador. En esa zona ecuatorial la circunferencia y el diámetro son mayores.
La protuberancia en el ecuador de la Tierra mide 42,72 kilómetros y se debe a la gravedad y la rotación del planeta. La gravedad hace que los planetas y otros cuerpos celestes se contraigan y formen una esfera. De esta manera, toda la masa de un objeto es atraida hacia el centro de gravedad. En el caso de la Tierra, el centro de gravedad es su núcleo, es decir, la zona interior central de la Tierra.
Como la Tierra lleva a cabo movimientos de rotación, la fuerza centrífuga que se produce a partir de esos movimientos modifica la forma de la esfera. Esta fuerza provoca que los objetos se alejen del centro de gravedad. Por lo tanto, a medida que la Tierra gira, la fuerza centrífuga es mayor en el ecuador y causa una ligera protuberancia.
La topografía del planeta también tiene su papel a la hora de configurar la forma de la Tierra, aunque a escala global es casi insignificante. Las mayores diferencias en la topografía en todo el mundo son el Monte Everest, que es el punto más alto sobre el nivel del mar, a 8,850 metros. El punto más bajo es la Fosa de las Marianas, a 10,924 metros por debajo del nivel del mar.
Cuál es el tamaño de la Tierra
La Tierra está formada por una corteza, un manto y un núcleo. La corteza terrestre es la más delgada de estas capas, mientras que el manto comprende el 84% del volumen de la Tierra y se extiende hasta unos 2.900 kilómetros por debajo de la superficie. Sin embargo, el núcleo de la Tierra le confiere la mayor densidad. Es el único planeta terrestre con un núcleo externo líquido que envuelve a un núcleo interno sólido y extremadamente denso.
Para conocer cuál es el tamaño de la Tierra, es importante tener en cuenta las siguientes medidas:
- La densidad media de la Tierra es de 5.515 × 10 kilogramos por metro cúbico.
- La circunferencia de la Tierra en el ecuador es de 40.075,16 kilómetros, y en los polos es de aproximadamente 40.008 kilómetros.
- El diámetro de la Tierra en los polos es de 12.713,5 kilómetros.
- El diámetro en el ecuador es de 12.756,1 kilómetros.
- La Tierra tiene una masa estimada de 5.9736 × 1024 kilogramos.
- Su volumen es de 108,321 × 1010 kilómetros cúbicos.
- La densidad de la Tierra es de 5,515 gramos por centímetro cúbico.
- La superficiel total de la tierra es de 510.072.000 kilómetros cuadrados. De ellos, 148.940.000 kilómetros cuadrados son de tierra (alrededor del 29,2%) y 361.132.000 kilómetros cuadrados de agua (aproximadamente el 70,8%).
Bibliografía
- Sánchez Menéndez, F. Geodesia Y Cartografia: Los conceptos y su aplicación práctica. (2014). España. EOSGIS.
- Zakatov, P. S. Curso de Geodesia Superior. (1997). España. Rubinos 1860.