¿Qué es el determinismo ambiental?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

El determinismo ambiental o determinismo geográfico es una teoría geográfica desarrollada a fines del siglo XIX, como uno de los diferentes enfoques que sustenta la explicación del desarrollo de las sociedades y culturas. Si bien tuvo gran desarrollo a fines del siglo XIX y principio del XX, sus bases se han rebatido y ha perdido relevancia en las últimas décadas.

El determinismo ambiental se basa en la hipótesis de que el medio ambiente, a través de los accidentes, eventos geográficos y el clima, determina las formas de desarrollo de las sociedades. Sostiene que los factores ecológicos, climáticos y geográficos son los principales responsables de la construcción de las culturas y de las decisiones que toman los grupos humanos; también mantiene que las condiciones sociales no tienen un impacto significativo. Según esta teoría, las características físicas de la zona donde se desarrolla un grupo humano, como por ejemplo el clima, tienen un impacto determinante en la perspectiva psicológica de esas personas. Las diferentes perspectivas se extienden al conjunto de la población y van definiendo el comportamiento general y el desarrollo de la cultura de una sociedad.

Un ejemplo de razonamiento sustentado en esta hipótesis es la afirmación que las poblaciones que se han desarrollado en zonas tropicales tienen un menor grado de desarrollo respecto de las que poblaron climas fríos. Las mejores condiciones para la supervivencia en un medio ambiente cálido no motivan a las poblaciones que allí habitan a su desarrollo, mientras que condiciones ambientales más rigurosas demandan el esfuerzo de la comunidad para su desarrollo. Otro ejemplo es la explicación de las diferencias en las comunidades insulares respecto de las continentales en el aislamiento geográfico.

Antecedentes

Si bien el determinismo ambiental es una teoría relativamente reciente, algunas de sus ideas se desarrollaron ya en la antigüedad. Por ejemplo, Estrabón, Platón y Aristóteles utilizaron los factores climáticos para intentar explicar por qué las primeras sociedades griegas estaban más desarrolladas que otras sociedades que habitaban climas más cálidos o más fríos. Aristóteles desarrolló un sistema de clasificación de los climas para explicar las limitaciones de los asentamientos humanos en ciertas regiones.

No solo se buscó explicar las causas del desarrollo de las sociedades a través de argumentos del determinismo ambiental, sino que también se trató de encontrar el origen de las características físicas de las poblaciones. Al-Jahiz, un intelectual árabe de origen africano, adjudicaba a factores ambientales las diferencias en el color de la piel. Al-Jahiz, en el siglo IX, proponía algunas ideas sobre los cambios de las especies, afirmando que los animales se transformaban como resultado de la lucha por la existencia y por la adaptación a factores como el clima y la alimentación que se modificaban por las migraciones, lo cual a su vez provocaba cambios en el desarrollo de los órganos.

Se reconoce a Ibn Khaldoun como uno de los primeros pensadores que sentaron las bases del determinismo ambiental. Ibn Khaldoun nació en la actual Túnez en 1332 y se lo considera el fundador de varias disciplinas de las ciencias sociales modernas.

Determinismo ambiental - determinismo geográfico
Ibn Khaldoun

El desarrollo del determinismo ambiental

El determinismo ambiental se desarrolló a fines del siglo XIX por el geógrafo alemán Friedrich Rätzel, retomando las concepciones previas, tomando las ideas expuestas en el Origen de las especies de las especies de Charles Darwin. Su obra estuvo fuertemente influencia por la biología evolutiva y el impacto que tiene el entorno en la evolución cultural de los grupos humanos. Esta teoría se hizo popular en los Estados Unidos a principios del siglo XX cuando Ellen Churchill Semple, estudiante de Rätzel y profesora de la Universidad de Clark en Worchester, Massachusetts, la expuso en la universidad.

Ellsworth Huntington, otro de los estudiantes de Rätzel, difundió la teoría al mismo tiempo que Ellen Semple. A principios del siglo XX; el trabajo de Huntington generó una variante de la teoría llamada determinismo climático. Esta variante sostenía que el desarrollo económico de un país se podía predecir en función de su distancia del ecuador. Afirmaba que los climas templados con temporadas de cultivo cortas estimulaban el desarrollo, el crecimiento económico y la eficiencia. Por otra parte, la facilidad para cultivar en las regiones tropicales era un obstáculo para el desarrollo de las comunidades que allí se asentaban.

Determinismo ambiental - determinismo geográfico
Friedrich Rätzel

El declive del determinismo ambiental

La teoría del determinismo ambiental comenzó su declive en la década de 1920, a medida que se descubría que las conclusiones a las que arribaba no eran correctas, y se observaba que sus afirmaciones a menudo eran racistas y perpetuaban el imperialismo.

Uno de los críticos del determinismo ambiental fue el geógrafo estadounidense Carl Sauer. Afirmaba que la teoría conducía a generalizaciones sobre el desarrollo de una cultura que no admitía aportes obtenidos a partir de la observación directa u otro método de investigación. A partir de sus críticas y las de otros geógrafos se desarrollan teorías alternativas, tales como el posibilismo ambiental, propuesto por el geógrafo francés Paul Vidal de la Blanche.

El posibilismo ambiental planteó que el medio ambiente establece limitaciones para el desarrollo cultural pero no define la cultura. En cambio, la cultura se define por las oportunidades y decisiones que los humanos toman en respuesta a su interacción con las limitaciones que se les plantean.

El determinismo ambiental fue desplazado por la teoría del posibilismo ambiental en la década de 1950, poniendo fin así a su preeminencia como teoría central de la geografía a principios del siglo XX. Si bien el determinismo ambiental es una teoría caduca, fue un paso importante en la historia de la geografía, al representar un intento de los primeros geógrafos por explicar los procesos de desarrollo de los grupos humanos.

Determinismo ambiental - determinismo geográfico
Paul Vidal de la Blanche

Fuentes

Ilton Jardim de Carvalho Júnior. Dos mitos acerca do determinismo climático/ambiental na história do pensamento geográfico. Universidad de San Pablo, Brasil, 2011.

Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero: el destino de las sociedades humanas. Debolsillo, Penguin Random House, 2016.

mm
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados