Tabla de Contenidos
El argumento circular es una falacia lógica de argumentación en la que se presenta como comprobado de antemano el supuesto mismo que debe comprobarse en la conversación. Se conoce también como petición de principio o petitio principii. Debido a su nombre, a menudo se le confunde con la falacia circular, pero no están relacionadas.
Las falacias lógicas
El argumento circular es una falacia lógica y debe evitarse al momento de intentar probar o explicar un punto en una conversación. Las falacias son razonamientos inválidos que tienen apariencia de correctos y pretenden ser convincentes o persuasivos.
Las falacias se caracterizan por tener errores en su lógica, por lo que son incorrectas para presentarse como razonamientos válidos. Muchas veces se trata de ambigüedades o de premisas erróneas que dan como resultado conclusiones incorrectas.
Ejemplos de argumentos circulares
Para explicar mejor qué implica el argumento circular presentamos algunos ejemplos del mismo.
El principito y el bebedor
En El principito de Antoine de Saint-Exupéry encontramos un ejemplo muy claro de cómo funciona el argumento circular. El Principito viaja y visita varios planetas; cuando visita el planeta del bebedor, este le confiesa que bebe para olvidar la vergüenza que sufre. Al indagar sobre qué está avergonzado, el bebedor admite estar avergonzado de beber.
Cómo se comporta una falacia circular
Para observar cómo se comporta una falacia circular tenemos el siguiente ejemplo:
Yo debo tener la puntuación más alta en este examen porque soy muy inteligente. Soy muy inteligente porque siempre tengo las puntuaciones más altas.
En este caso es muy sencillo ver que la proposición y la conclusión son la misma: el equívoco inherente es evidente. Sin embargo, en ocasiones es más difícil percibir los argumentos circulares porque la proposición está muy alejada de la conclusión en el discurso. Además, suelen estar descritas con otras palabras.
Las falacias en la política
Los discursos políticos brindan gran cantidad de material para analizar el desempeño socio-discursivo de los oradores. Al tener un alto interés en ganar adeptos, votos y posiciones de poder, los argumentos suelen estar llenos de estrategias persuasivas y falacias.
En un estudio realizado en 2012 con motivo de las elecciones presidenciales en México se encontró que en total los 8 discursos analizados de los partidos involucrados utilizaron 17 tipos de falacias. El estudio menciona entre sus conclusiones que las campañas políticas no buscan necesariamente mostrar un razonamiento lógico correcto sino la capacidad de movilizar emocionalmente.
Referencias
- Falacias Lógicas (s/F). Falacias Lógicas, qué son. Disponible en: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm
- Gutierrez, I. (2012) Falacias en los discursos de los candidatos presidenciales en México. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5959088.pdf
- Mikenberg, I. (2016). Razonamiento cuantitativo. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=re5TDwAAQBAJ&dq
- Vilaró, I. Una definición pragmática de la falacia de petición de principio. 2010. Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v22n1/a06v22n1.pdf.