Tabla de Contenidos
La variable independiente es una de las dos principales variables que se toman en cuenta en cualquier experimento científico. La variable independiente es la que el investigador tiene bajo su control y cuyos valores fija según su propio criterio con la finalidad de establecer su efecto sobre las demás variables. Como su nombre indica, la variable independiente no depende del valor de ninguna otra variable del experimento, sino que, más bien, es la que afecta el resultado y comportamiento de las demás variables.
La variable independiente representa lo que el investigador considera como la causa de un fenómeno, mientras que otra variable, denominada variable dependiente, representa el efecto.
Por ejemplo, al estudiar el aumento de peso en adolescentes, la cantidad promedio de calorías que ingieren al día está relacionada con el peso del individuo.
En este caso, es fácil advertir que la causa del aumento de peso es la ingesta de una cantidad alta de calorías, y no al revés. Por esta razón, se concluye que la ingesta de calorías es la causa del fenómeno y, por lo tanto, la variable independiente, mientras que el peso, que depende de la ingesta de calorías, es la variable dependiente.
Características de la variable independiente
Las siguientes siete características permiten identificar fácilmente cuál es la o las variables independientes en un experimento:
- Dentro de ciertos límites, son variables que pueden ser controladas por el investigador a voluntad.
- Se denominan también variables controladas, variables manipuladas o variables explicativas.
- Su valor no depende del de ninguna otra variable. Por eso se denominan variables independientes.
- Afecta directamente el resultado de un experimento.
- Pueden representar la causa de un fenómeno.
- Pueden existir sin las variables dependientes.
- En las gráficas, se colocan siempre en el eje X (el eje de las abscisas).
Tipos de variables independientes
Tanto la variable dependiente como la independiente puede ser de dos tipos:
Variables cuantitativas
Las variables independiente cuantitativas son aquellas cuyos valores se pueden representar con números. Pueden ser discretas (como, por ejemplo, el número de flexiones que hace un deportista a la semana) o continuas (como en el caso de la estatura, el peso, la velocidad de desplazamiento, etc.).
Variables cualitativas
Son aquellas que representan cualidades. Estas variables no se pueden representar por medio de números. Las variables independientes cualitativas también pueden ser de dos tipos: nominales (por ejemplo, la marca de bebida gaseosa que acostumbra beber una persona) u ordinales, si sus valores establecen algún tipo de orden o jerarquía (por ejemplo, nivel de estudio, estatura establecida como bajo, medio y alto, etc.).
La variable independiente, la hipótesis y el método científico
En todo experimento científico se busca establecer o confirmar relaciones de causa y efecto asociadas con el fenómeno que se está estudiando. Para alcanzar estos objetivos, el investigador se basa en el método científico, el cual es una serie de pasos lógicos que comienzan con una pregunta que se hace un investigador en relación a un fenómeno o sistema de interés.
Tras estudiar dicho sistema buscando la respuesta a su pregunta, se plantea una hipótesis o suposición acerca de las causas del fenómeno observado, para luego diseñar un experimento que permita verificar o descartar dicha hipótesis.
Es durante el planteamiento de la hipótesis y el diseño del experimento cuando aparecen las variables dependientes e independientes.
Ejemplo:
Si al estudiar a las aves un investigador se plantea la hipótesis de que la duración del día influye sobre el color del plumaje, entonces el investigador ya tomó la decisión acerca de lo que considera es la causa y el efecto y, por lo tanto, ya estableció cuál es la variable independiente. En este caso, se trata de la duración del día.
Ahora es trabajo del investigador diseñar un experimento en el cual pueda, de alguna manera, manipular la duración del día para las aves que desea estudiar, y determinar si esta variable independiente afecta o no el color del plumaje.
Ejemplos de variables independientes
Como se mencionó anteriormente, cuál sea la variable independiente depende del estudio que se esté realizando. Una misma variable puede ser la independiente en un estudio y la dependiente en otro.
Por ejemplo, la estatura alta puede ser la consecuencia de una buena alimentación, en cuyo caso la alimentación sería la variable independiente y la estatura la dependiente. Por otro lado, la estatura puede ser la causa del éxito de un jugador de baloncesto, en cuyo caso la estatura sería la variable independiente y el éxito deportivo la variable dependiente.
Dicho esto, aquí hay algunos ejemplos de variables que suelen ser la causa de diferentes fenómenos:
- Las horas dedicadas al estudio de una asignatura.
- El número de horas a la semana dedicadas a hacer ejercicio físico.
- El número de seguidores de un influencer en una red social.
- La temperatura a la que se lleva a cabo una reacción química.
- La concentración de un fármaco en el torrente sanguíneo.
Ejemplos de cómo identificar la variable independiente
Además de estos ejemplos de variables independientes mencionados anteriormente, se presentan a continuación dos ejemplos para ilustrar cómo saber cuál es la variable independiente en una situación real.
La empresa de queso fundido
En una empresa que produce queso fundido de untar, el departamento de investigación y desarrollo está trabajando en un nuevo producto. Deciden determinar cuál es la cantidad óptima de un saborizante a tocineta (panceta) que le agregarán a la mezcla y para ello, reclutaron a un grupo de voluntarios a los que se les dará a probar muestras con diferentes cantidades del saborizante y que reportarán cuánto les gustó el producto nuevo en términos de color, sabor textura y apariencia.
En este caso, la variable que los investigadores están controlando es la cantidad de saborizante añadido, por lo tanto, esta es la variable independiente. Todas las demás variables (el sabor, el color, la textura y la apariencia) son consecuencia de la cantidad de saborizante añadido, así que son variables dependientes.
Un estudio sobre auriculares
Un otorrino decide llevar a cabo un estudio para determinar si el tipo de audífonos o auriculares utilizados para escuchar música tiene un efecto sobre la incidencia de infecciones del oído externo. Para ello, selecciona una muestra grande de personas que acostumbran a escuchar música a diario, pero con distintos tipos de audífonos. Algunos utilizan auriculares de diadema, otros utilizan auriculares in ear, etc., y otros no acostumbran a utilizar auriculares (grupo control).
En este caso, se puede observar que la hipótesis del otorrino es que el tipo de auricular afecta la incidencia de infecciones en los oídos, así que el tipo de auricular es la variable independiente en este estudio.
Referencias
- Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2020, January 16). Scientific method. Encyclopedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/science/scientific-method
- Raymond, P., Ricardo, & Johnson. (2021, March 16). Métodos de investigación. Recuperado de https://espanol.libretexts.org/@go/page/49897
- Salinas, P. J. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes.