Tabla de Contenidos
¿Qué es el ácido muriático?
El ácido muriático, también conocido como salfumán o agua fuerte, es una disolución acuosa de ácido clorhídrico (HCl(ac)) que se obtiene por disolución del cloruro de hidrógeno gaseoso en agua. Este gas se produce, entre otras formas, por la reacción química entre el hidrógeno gaseoso y el cloro gaseoso, y es uno de los ácidos minerales fuertes más utilizados tanto en la industria como en el hogar, solo después del ácido sulfúrico.
Dependiendo de su aplicación, el ácido muriático puede poseer una concentración de entre alrededor del 3% hasta aproximadamente 38% en masa. Esta última es la concentración del ácido clorhídrico concentrado, y es la máxima concentración que se puede obtener de cloruro de hidrógeno en agua a temperatura ambiente, dada su solubilidad.
Riesgos del uso del ácido muriático o ácido clorhídrico
Antes de discutir las múltiples maneras como se puede utilizar el ácido muriático, es indispensable mencionar los riesgos que esto implica, y tenerlos muy en cuenta para evitar accidentes de extrema gravedad. Ni que decir tiene que su manipulación por parte de los niños debe evitarse a toda costa.
A pesar de estar presente en muchos productos de uso doméstico, este es un químico peligroso que puede incluso ocasionar la muerte, por lo que no solo debe mantenerse siempre lejos del alcance de los niños, sino que los adultos también lo deben manejar con extremo cuidado, en especial las presentaciones más concentradas.
Desde el punto de vista de manejo de materiales, el HCl(ac) se clasifica como una sustancia corrosiva tanto para los metales como para la piel, y se considera una sustancia a la que se debe prestar atención.
Los riesgos principales asociados con la exposición al ácido clorhídrico son:
Contacto con la piel
El HCl es corrosivo y puede producir quemaduras graves en la piel, en especial si es una presentación concentrada y en especial si el contacto es prolongado.
Ingestión
La ingestión produce quemaduras en la mucosa bucal y en el esófago. Si el ácido no es muy concentrado (de 3% a 5%) no afectará el estómago. Sin embargo, la ingestión de presentaciones más concentradas puede ocasionar irritación en el estómago, gastritis e incluso sangrado de las mucosas.
Contacto con las vías respiratorias
Las disoluciones de ácido clorhídrico selladas se encuentran en equilibrio con cloruro de hidrógeno en fase gaseosa, por lo que los vapores que se liberan al abrir la botella pueden ser muy irritantes para las vías respiratorias.
Por otro lado, el aspirado accidental de la disolución de ácido clorhídrico (en forma de aerosol, por ejemplo) puede producir quemaduras graves en las vías respiratorias y en los pulmones, produciendo edema pulmonar y, potencialmente, la muerte.
Contacto con los ojos
Los vapores del ácido muriático o ácido clorhídrico pueden ocasionar irritación en los ojos. Además, el contacto directo de los ojos con ácido clorhídrico puede ocasionar necrosis de la córnea y pérdida permanente de la vista.
Medidas de seguridad al usar ácido muriático o clorhídrico
La mayoría de los riesgos del uso del ácido muriático se pueden evitar siguiendo estas recomendaciones de seguridad:
- Siempre utilizar lentes de seguridad al trabajar con ácido muriático.
- Utilizar guantes de látex o de polinitrilo para proteger las manos.
- Utilizarlo en lugares bien ventilados para evitar la acumulación de vapores.
- Tener abundante agua fresca a la mano.
- Preparar una disolución de bicarbonato de sodio al 5% para neutralizar el ácido de ser necesario, y tenerla a la mano.
Primeros auxilios en caso de exposición
Medidas generales en caso de derrame
Al manipular y utilizar ácidos minerales, sea en la casa o en otro sitio, se aconseja tener a la mano una disolución de bicarbonato de sodio para neutralizar rápidamente cualquier ácido derramado y para tratar rápidamente cualquier porción de la piel que haya sido expuesta al ácido.
El bicarbonato es una sustancia inocua que puede actuar como una base, liberando dióxido de carbono gaseoso al reaccionar con ácidos como el HCl según la siguiente ecuación:
La efervescencia observada sirve de evidencia de que la reacción de neutralización aún continúa, por lo que agregar bicarbonato hasta que no observemos más efervescencia nos ayuda a saber que ya hemos neutralizado todo el ácido.
Medidas en caso de contacto con la piel
Retirar de inmediato todas las prendas contaminadas. Si se posee a la mano, neutralizar el ácido con bicarbonato. Luego, lavar la zona afectada con abundante agua.
Medidas en caso de ingestión
Por lo general, beber un par de vasos de agua es suficiente para diluir el ácido hasta un nivel seguro en el estómago para evitar el desarrollo de gastritis y para lavar las mucosas bucales y del esófago. Sin embargo, es preferible beber uno o dos vasos de leche en su lugar.
Medidas en caso de inhalación
Esta es la vía de exposición más peligrosa. Se debe ir a un lugar abierto para respirar aire fresco y buscar atención médica de inmediato.
Medidas en caso de contacto con los ojos
Lavar inmediatamente con abundante agua fresca y corriente. Buscar atención médica de inmediato.
Cuatro usos del ácido muriático o ácido clorhídrico en el hogar
Ahora que ya sabemos los riesgos de usar ácido muriático, que cubrimos cómo utilizarlo de manera segura y que además sabemos qué hacer en caso de exposición accidental a este químico, veamos cuáles son sus principales usos en el hogar.
1 El ácido muriático se utiliza como limpiador doméstico
El principal uso del ácido clorhídrico en el hogar es como agente limpiador y desmanchador. Sus propiedades corrosivas como ácido fuerte permiten al ácido clorhídrico disolver o descomponer muchas sustancias químicas que son causa común de muchas manchas difíciles.
Como limpiador, el ácido clorhídrico está presente en la gran mayoría de limpiadores comerciales para:
- Limpieza de inodoros
- Limpieza de baldosas, cerámicas y azulejos de baño
- Limpiadores para los morteros de los ladrillos
Es especialmente efectivo para eliminar las manchas de óxidos metálicos, ya que la mayoría de estos óxidos son sustancias básicas que reaccionan rápidamente con el ácido clorhídrico para formar sales solubles en agua.
2 Para el decalcificado de ollas, teteras y hervidores de agua
En lugares donde el agua de grifo es de mala calidad y posee alta dureza (una concentración alta de iones calcio y magnesio), es común que las ollas y las teteras acumulen una capa de cal en las superficies en contacto con el agua caliente. Esto se debe principalmente a la descomposición térmica del bicarbonato que genera una alta concentración de iones carbonato los cuales precipitan con el calcio y el magnesio en forma de las respectivas sales calcáreas.
Esto puede resultar particularmente grave en algunos sitios donde el agua no es tratada adecuadamente antes de canalizarla por el acueducto. El ácido clorhídrico reacciona con la cal formada, descomponiendo los iones carbonato y transformando a la cal en sales solubles de calcio y magnesio.
El efecto es la fácil remoción de estas manchas, decalcificando así la superficie de ollas, teteras y otros tipos de hervidores de agua.
3 Se utiliza en las piscinas para el saneamiento y la regulación del pH del agua
El pH es una escala logarítmica para medir la acidez de una disolución, tal como el agua de una piscina. Mientras más bajo sea el pH, más ácida será el agua, y mientras más alto, será menos ácida y, por lo tanto, más alcalina, mientras que, si el pH es 7, la disolución será neutra.
El agua en una piscina se debe mantener entre neutro y ligeramente alcalino, con un pH en el rango de 7,0 a 7,8. El ácido muriático se suele utilizar en las piscinas para bajar el pH cuando este se encuentra demasiado alcalino (por encima de 7,8).
4 Ácido clorhídrico como desatascador de tuberías
Otro uso común del ácido muriático que aprovecha sus propiedades corrosivas es para destapar o desatascar tuberías. Como vimos antes, el ácido clorhídrico puede descomponer y disolver depósitos calcáreos, permitiendo destapar tuberías tapadas por el efecto del agua dura.
Por otro lado, también es capaz de descomponer muchas otras sustancias químicas tanto orgánicas como inorgánicas, permitiendo también ablandar y hasta disolver atascamientos en tuberías de aguas servidas.
Sin embargo, se debe tener mucho cuidado con el uso del ácido clorhídrico para estos fines, ya que algunas reacciones pueden producir gases que aumentan la presión dentro de la tubería lo cual puede ocasionar que el contenido de la tubería, incluyendo el ácido que aún no haya reaccionado, sea expulsado por el mismo lugar por el que este se agregó. Si no se tiene cuidado, esto puede ocasionar una salpicadura muy peligrosa de ácido clorhídrico en la cara u otra parte del cuerpo. Si se inspira accidentalmente, puede resultar fatal.
Seis usos industriales del ácido muriático o ácido clorhídrico
1 Se utiliza en la producción de plásticos
El cloruro de polivinilo, o PVC por sus siglas en inglés, es uno de los plásticos más importantes del mundo. Su síntesis consiste en la polimerización por radiales libres de un monómero llamado monocloruro de vinilo (CH2CHCl). Este último se prepara haciendo reaccionar acetileno y ácido clorhídrico, por medio de una reacción de hidrohalogenación de alquinos. En este sentido, el ácido clorhídrico es uno de los ingredientes fundamentales en la síntesis y producción del PVC.
2 En la industria del acero
El ácido clorhídrico se utiliza para preparar la superficie de distintos tipos de acero para su uso posterior. En estos casos, el ácido reacciona con y disuelve la capa superficial de óxidos metálicos, dejando una superficie limpia y lista para su tratamiento posterior, sea cual sea este tratamiento.
3 Grabado de metales
El HCl puede reaccionar con el aluminio y con otros metales, oxidándolos y disolviéndolos en forma de una sal (cloruro de aluminio, por ejemplo) a la vez que se libera hidrógeno gaseoso. Esta reacción puede ocurrir de manera espontánea a temperatura ambiente. Gracias a esto, las disoluciones diluidas de ácido clorhídrico se pueden utilizar para corroer de manera controlada la superficie de metales, pudiendo de esta manera grabar distintos patrones en su superficie y darles distintos acabados.
4 Se utiliza en la producción de cloruro de calcio
Ya vimos antes cómo la reacción del HCl con el carbonato de calcio produce cloruro de calcio y cómo esta reacción se utiliza con la finalidad de disolver los depósitos calcáreos en tuberías y teteras. Sin embargo, el cloruro de calcio en sí es también un compuesto químico inorgánico de gran importancia industrial, utilizándose como estabilizante en la producción de muchos alimentos y como sal para derretir el hielo y la nieve de las carreteras.
Industrialmente, el cloruro de calcio se produce haciendo reaccionar piedra caliza (que contiene principalmente carbonato de calcio unido con carbonato de magnesio) con ácido clorhídrico.
5 Se utiliza en la producción y procesamiento de alimentos
En la industria alimenticia, el ácido clorhídrico encuentra muchos usos, entre los que se destaca su uso como acidulante de alimentos en aquellos casos en los que el vinagre o el ácido cítrico no son una opción. Además, muchos productos alimenticios como las galletas, las salsas de tomate procesadas y los jarabes de maíz dependen del ácido clorhídrico para su procesamiento.
6 En el procesamiento de pieles
El tratamiento de pieles conocido como curtido de cuero se lleva a cabo para preservar el cuero y para obtener una textura con distintos acabados. Es un proceso químico complejo que involucra varias fases. Durante el procesamiento líquido de la piel, esta se hace reaccionar con iones de cromo trivalentes, y esta reacción requiere un medio ácido que es proporcionado por el ácido clorhídrico.
Otras aplicaciones industriales
El ácido clorhídrico participa en un sinfín de reacciones químicas que se utilizan en diferentes industrias.
Un gran número de fármacos son compuestos orgánicos alcalinos poco solubles en agua que se convierten en sales solubles por medio de su reacción con ácido clorhídrico (este es el caso de cualquier medicamento o sustancia activa que posea HCl, “hidrocloruro de” o “clorhidrato de” como parte de su nombre, tal como el hidrocloruro de lidocaína, por ejemplo).
Además de esto, también se usa:
- En la industria de la construcción
- En la extracción y obtención de litio para la fabricación de baterías recargables
- En la industria petrolera para aumentar la porosidad de la roca en los pozos petroleros
- En la producción de productos a base de gelatina
Referencias
Condorchem Envitech. (2022, 17 marzo). Extracción, cristalización y procesos de obtención de compuestos de litio. https://condorchem.com/es/blog/extraccion-cristalizacion-procesos-obtencion-compuestos-litio/
Díaz, N. M. (2021, 23 junio). ¿Qué es el ácido clorhídrico y para qué sirve? Descubre todos sus usos. KEM Canarias – Productos de limpieza y mantenimiento. https://kemcanarias.es/que-es-el-acido-clorhidrico/#4
In-Cosmetic Global. (2020, 9 mayo). Industria del bronceado. https://www.products.pcc.eu/es/k/industria-del-bronceado/
Mount Sinai. (s. f.). Hydrochloric acid poisoning. Mount Sinai Health System. https://www.mountsinai.org/health-library/poison/hydrochloric-acid-poisoning#:%7E:text=If%20the%20chemical%20is%20on,by%20a%20health%20care%20provider.
Skelly, J. (2020, 3 agosto). Ácido clorhídrico | Ácido muriático | Información sobre la seguridad química. ChemicalSafetyFacts.org. https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/acido-clorhidrico/
tok.wiki. (s. f.). Cal Composición químicayComo una piedra. HMong. https://hmong.es/wiki/Limescale
Viannis. (2018). PVC: SÍNTESIS, ESTRUCTURA Y APLICACIÓN. Steemit. https://steemit.com/stem-espanol/@viannis/pvc-sintesis-estructura-y-aplicacion
Vila, B. (2021, 13 abril). How To: Use Muriatic Acid. Bob Vila. https://www.bobvila.com/articles/muriatic-acid/