¿Qué significan los números de la tabla periódica?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

En este artículo se presenta el significado que guarda cada uno de los números que acompañan a los elementos de la tabla periódica. Además, veremos cómo identificar más fácilmente los elementos que componen la tabla periódica.

La tabla periódica

Lo primero que se observa en la tabla, sobre todo de lejos, es que cada casilla corresponde a un solo elemento y que, a su vez, cada uno de estos ocupa su lugar permanentemente. La tabla periódica nos muestra los elementos clasificados según la similitud de sus propiedades físicas y químicas. Por eso podemos notar que existen grupos con un color particular.

Luego notaremos que en cada una de las casillas de cada elemento hay una gran letra mayúscula o una abreviatura iniciada en mayúscula que lleva el nombre del elemento debajo. Esta letra o abreviatura se denomina símbolo químico y es la forma convencional de referirse al elemento en cuestión de manera escrita; es mucho más corta y práctica que usar el nombre completo.

Detalles a considerar

  • No existe un diseño estandarizado u obligatorio para las celdas de cada elemento. Los valores numéricos en las celdas de una tabla en particular pueden estar en cualquier parte de la celda. Identificar de qué número se trata resulta fácil porque se trata de números enteros o de decimales.
  • Lo que sí está estandarizado es la disposición de las celdas de los elementos, así como la disposición de los grupos en los que se les clasifica.
  • El nivel de detalle de cada tabla también varía; hay tablas más detalladas que otras según el propósito que cumplan. Las tablas muy detalladas son útiles para hacer ecuaciones químicas sin tener que recordar todos los datos de cada elemento.
  • A veces se puede tener la impresión de que un elemento está en el lugar equivocado. Se puede tratar del mismo elemento solo que en esta tabla en particular se usa su nombre alternativo.

Los números más comunes en la tabla periódica

Uno de los números que se puede apreciar más comúnmente en una tabla periódica es el del valor del peso atómico, también conocido como masa atómica o número másico. Este número corresponde a un solo átomo del elemento en cuestión. Es la suma del número de protones, neutrones y electrones del átomo del elemento, además de la razón del promedio de las masas de los átomos que lo conforman respecto a la doceava parte de una unidad de masa atómica unificada. Es un decimal y, según la decisión de quien imprime la tabla, puede presentarse en un número muy detallado de cifras. Se suele ver que muchas tablas consideren incluir hasta las diezmilésimas de la masa atómica. Dos ejemplos son la masa atómica del níquel, que es 58,6934, o la del hidrógeno, que es 1,0079.

Otro de los valores numéricos frecuentemente incluidos en la tabla periódica es el número atómico, que es la cantidad de protones que tiene el elemento en cuestión. Los números atómicos de los elementos son valores enteros y en muchas tablas periódicas este es el número más grande que podemos apreciar. También podremos notar cómo los elementos están dispuestos de menor a mayor número atómico, empezando de izquierda a derecha y de arriba debajo en la tabla. Por ejemplo, el oganesón, que es el elemento más pesado con el número atómico 118, está en el último lugar de la tabla. El hidrógeno, por su parte, tiene el 1.

La disposición de los elementos

Como se menciona anteriormente, cada uno de los elementos forma parte de un grupo en la tabla periódica, grupo que a su vez corresponde también a un color; esto facilita ubicarlos. Los elementos de un mismo grupo que estén más próximos tendrán valencias similares y por lo tanto algunas propiedades en común. La comprensión de esta disposición debe ir acompañada de una breve exploración sobre las propiedades que cada elemento de un comparte entre sí.

  • Las columnas en la tabla periódicas son denominadas “grupos” o “familia” y a las filas se les dice “periodos”.
  • Los elementos de la tabla están divididos en tres grandes categorías: metales, metaloides y no metales.

Los elementos más abundantes en la naturaleza son los metales y se subdividen en 6 subgrupos: alcalinos (columna 1), alcalinotérrenos (columna 2), metales de transición / Bloque D (columnas 3 a la 12), lantánidos (fila 6), actínidos y otros metales (columna 13 a la 16). Luego tenemos los metaloides (columna 14 a la 16). Finalmente están los no metales, que se subdividen en otros no metales (columna 14 a la 16), halógenos (columna 17) y los gases nobles (columna 18).

Referencias

Isabel Matos (M.A.)
Isabel Matos (M.A.)
(Master en en Inglés como lengua extranjera.) - COLABORADORA. Redactora y divulgadora.

Artículos relacionados