Metales, no metales y metaloides de la tabla periódica

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Los elementos de la tabla periódica se pueden clasificar en tres grupos: metales, no metales y metaloides. La mayoría de la tabla periódica está compuesta de metales, que se sitúan según se explica a continuación:

  • Los metales del grupo 1 (comenzando por el litio) y del 2 (comenzando por el berilio), que son el grupo de los metales alcalino y alcalino térreos respectivamente.
  • Luego van los metales de transición, desde el grupo 3 (comenzando por el escandio) hasta el grupo 12 (comenzando por el cinc).
  • Se consideran también metales los elementos a partir del aluminio, y el resto de elementos de su grupo (galio, indio y talio), así como los del siguiente grupo, el estaño y el plomo. Del siguiente grupo únicamente el bismuto y por último, del siguiente grupo únicamente el polonio.

Como metaloides se consideran: boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio y teluro. Y por último, los no metales, el resto en los que se encuentran: carbono, nitrógeno, fósforo, en el grupo del oxígeno, únicamente el propio oxígeno, el azufre y el selenio, el grupo al completo de los halógenos y por último el grupo de los gases nobles.

Propiedades de los metales

Los metales son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables (es decir, pueden hacerse capas) y dúctiles (pueden formar alambres). La mayoría de los metales son sólidos a temperatura ambiente, con un brillo plateado característico (excepto el mercurio, que es líquido).

En cuanto a la apariencia, es brillante, con su propia característica metálica. Se corroen y oxidan tanto al aire como con agua del mar. De densidad elevada, a excepción del litio, potasio y sodio. Elevados puntos de fusión y con facilidad para perder electrones.

Propiedades de los no metales

Los no metales son malos conductores del calor y electricidad, y no son maleables ni dúctiles. Muchos de los no metales son gases a temperatura ambiente.

No tienen el brillo característico de los metales, habitualmente son quebradizos y menos densos que los metales, del mismo modo que comparándolos con los metales, los puntos de fusión son bajos. Poseen la capacidad de ganar electrones en reacciones químicas.

Propiedades de los metaloides o semimetales

Los metaloides son intermedios en sus propiedades. En sus propiedades físicas, se parecen más a los no metales, pero en determinadas circunstancias, se puede hacer que varios de ellos conduzcan electricidad considerándoles semiconductores. Los semiconductores son extremadamente importantes en computadoras y otros dispositivos electrónicos. Pueden ganar o perder los electrones.

Enlaces entre los metales y no metales

Los tipos de enlaces que se pueden dar entre los elementos para forma compuestos son principalmente dos: los enlaces covalentes y los iónicos. Cuando tienen lugar los enlaces covalentes, los átomos comparten electrones para producir moléculas neutras. En cambio, cuando tienen lugar los enlaces iónicos, hay transferencia de electrones. El enlace covalente, donde se dan moléculas es propio de los no metales entre ellos, mientras que los enlaces iónicos tienen lugar entre elementos metálicos y no metálicos.

Según esto, los compuestos iónicos serán formados por elementos de la derecha que se encuentran en la izquierda y los elementos que se encuentran en la derecha. Una vez unidos, forman una red cristalina cuyas fuerzas de atracción son fuertes, de ahí sus elevados puntos de fusión. Además, son duros, rígidos y quebradizos. Al estar sólidos no conducen la electricidad porque los electrones no tienen movilidad, sin embargo, sí tienen conductividad cuando están fundidos por permitir esta movilidad e incluso cuando están disueltos en agua.

Fuentes

https://www.windows2universe.org/earth/geology/metals.html&lang=sp

https://dequimica.com/teoria/netal-no-metal-y-metaloides

Laura Benítez (MEd)
Laura Benítez (MEd)
(Licenciada en Química. Master en Educación) - AUTORA. Profesora de Química (Educación Secundaria). Redactora científica.

Artículos relacionados