¿Qué es una gimnosperma?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Las plantas gimnospermas conforman un grupo de plantas vasculares, es decir, con estructuras internas que conducen sustancias como agua y sales minerales, y que se distinguen por producir semillas, pero no producir flores.

Origen

Las plantas con semillas (estructuras que contienen al óvulo fecundado que luego se desarrolla en un embrión) surgieron en la Tierra hace aproximadamente 360 millones de años. Las bajas temperaturas debidas a las glaciaciones y las sequías de final del periodo Carbonífero provocaron que se extinguieran muchas de las plantas predominantes, que se reproducían por esporas (células capaces de desarrollar un organismo nuevo sin fusionarse con otra célula). Esto dio paso a las plantas con semillas, las cuales mantenían embriones protegidos y con posibilidades de dispersarse hasta ambientes óptimos para su crecimiento.

Características

Las gimnospermas poseen, como otras plantas, hojas, raíces y tallos. Muchas plantas de este grupo tienen hojas en forma de aguja, característica que les permite sobrevivir en ecosistemas donde la humedad es escasa, como aquellos en los que el clima es templado o frío, o también donde el suelo es arenoso.

Otro rasgo distintivo de las gimnospermas es que sus semillas son desnudas, es decir, no están protegidas dentro de un ovario que luego formará un fruto. En cambio, se desarrollan en estructuras parecidas a escamas, que en muchas especies forman un cono. Los pinos, por ejemplo, producen dos tipos de conos: los masculinos, que albergan granos de polen y se ubican en los extremos de las ramas, y los femeninos, que albergan los óvulos, que son más grandes que los masculinos y que están cubiertos por estructuras similares a escamas.

Conos femeninos
Después de la fecundación, las escamas de los conos femeninos se vuelven duras y gruesas.

Ciclo de vida

Tomando como ejemplo un pino, el árbol adulto se conoce como esporofito, porque contiene esporangios, es decir, estructuras que producen esporas localizadas en conos. Si los conos son masculinos, estas esporas desarrollan gametofitos masculinos, o sea, regiones que producen gametos, que en este caso son espermatozoides contenidos en granos de polen. Si los conos son femeninos, las esporas desarrollan gametofitos femeninos que producen gametos llamados óvulos.

El viento transporta los granos de polen desde el cono masculino hasta el cono femenino. Allí, los granos de polen liberan los gametos masculinos, los cuales se unen a los óvulos. Los óvulos fecundados forman un embrión dentro de una semilla. Cuando el cono femenino está lleno de semillas se abre y las semillas se dispersan, caen al suelo y germinan para formar nuevos esporofitos.

Ciclo de vida de un pino.
Las inflorescencias masculinas y las flores femeninas en realidad corresponden a conos masculinos y femeninos, respectivamente. Composición a partir de las imágenes de Jhodlof (árbol), JJ Harrison (conos femeninos), Beentree (conos masculinos), MPF (gametofitos y embrión) y RoRo (ciclo de vida del pino completo), bajo licencia CC BY-SA 3.0.

Clasificación

Dentro de las gimnospermas existen cuatro grupos: gnetófitos, cicadáceas, ginkgos y coníferas.

  • Los gnetófitos son plantas de vida larga: entre 1500 a 2000 años. Actualmente solo sobreviven 3 genéros: Ephedra, con aproximadamente 60 especies que crecen principalmente en el continente americano, Gnetum, con cerca de 35 especies de árboles y enredaderas abundantes en los bosques tropicales y Welwitschia, con una única especie exclusiva de los desiertos del suroeste africano.
  • Efedras
  • Gnetum
  • Welwitschia
  • Las cicadáceas son plantas que parecen helechos grandes o palmeras de altura baja. Este grupo tiene un solo género llamado Cyca, con al menos 160 especies distribuidas principalmente en ecosistemas de clima tropical. Las cicas tienen tiempos de vida variables, el más longevo es un espécimen australiano de 5000 años. 
Cyca revoluta
Cyca revoluta, planta cicadácea con aspecto de palmera. Fotografía de Alejandro Bayer Tamayo bajo licencia CC BY-SA 2.0.
  • Los ginkgos son plantas representadas por una sola especie llamada ginkgo biloba, cuyas hojas pequeñas tienen forma de abanico. Los árboles femeninos se caracterizan por producir semillas parecidas a cerezas, pero con muy mal olor; los árboles masculinos son muy resistentes a la contaminación, por lo que se plantas en grandes ciudades.
Hojas abanicadas de ginkgo biloba.
Algunas personas consumen infusiones de hojas abanicadas de ginkgo biloba. a las que le atribuyen propiedades que mejoran la memoria.
  • Las coníferas son las gimnospermas más abundantes y conocidas. Ejemplos de estas plantas son los pinos, los abetos, los cipreses y las secuoyas. Algunas coníferas miden pocos centímetros, mientras que otras superan los 50 metros de altura. Debido a la forma afilada de sus hojas, las cuales se conservan verdes todo el año, abundan en latitudes frías y grandes altitudes, en donde la humedad es muy poca.
Bosque de secuoyas
Las secuoyas son unos de los árboles más altos del planeta.

Fuentes

Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. Biology, Life on Earth with physiology. 9ª edición. Pearson., San Francisco, 2011.

Biggs, A., Hagins, W.C., Holliday, W.G., Kapicka, C.L., Lundgren, L., Haley, A., Rogers, W.D., Sewer, M.B., Zike, D. Biología. Glencoe/McGraw-Hill., México, 2011.

Curtis, H., Barnes, N.S., Schnek, A., Massarini, A. Biología. 7ª edición. Editorial Médica Panamericana., Buenos Aires, 2013.

mm
Maria de los Ángeles Gamba (B.S.)
(Licenciada en Ciencias) - AUTORA. Editora y divulgadora científica. Coordinadora editorial (papel y digital).

Artículos relacionados