Qué es la zona pelágica de los océanos

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

La zona pelágica marina es el área del océano alejada de las costas; más precisamente, las masas de agua de la zona oceánica ubicada fuera de la plataforma continental. También denominada mar abierto, la zona pelágica no incluye el fondo marino. El término pelágico deriva de «piélago», que es el nombre de esa zona de los océanos, que a su vez deriva de la palabra griega pelagos, mar abierto. Es en la zona pelágica marina donde se desarrollan las especies de mayor tamaño de la biosfera terrestre y dónde se produce la mayor parte del oxígeno que consumen los organismos terrestres.

Cómo se compone la zona pelágica marina

La disponibilidad de luz solar es fundamental para el desarrollo de los ecosistemas pelágicos. El desarrollo de los productores primarios, aquellos organismos que son la fuente de materia orgánica y energía de los ecosistemas captando la luz solar mediante la fotosíntesis, es fundamental para el desarrollo de todos los organismos pelágicos. Una primera diferenciación de la zona pelágica marina se basa en la penetración de la luz solar en las masas de agua, y por lo tanto en la profundidad.

La zona epipelágica

La zona epipelágica es la primer subzona en ésta clasificación, definida como las masas de agua que se encuentran entre la superficie oceánica y los 200 metros de profundidad. Debido a que es la subzona pelágica que recibe mayor cantidad de luz solar, se caracteriza por la abundancia y diversidad de organismos.

En este ambiente es donde se desarrolla el plancton, los microorganismos marinos integrados por una gran variedad de especies y que constituyen la base de la cadena alimentaria marina. El plancton marino está compuesto por el fitoplancton y el zooplancton. El fitoplancton, los productores primarios de estos ecosistemas, son los organismos que, como las plantas en los ambientes terrestres, captan la luz solar y mediante la fotosíntesis producen la materia orgánica que almacena la energía que consumirán los organismos superiores. Y en el mismo proceso, el fitoplancton produce oxígeno, elemento esencial para la vida. El fitoplancton marino produce la mayor parte del oxígeno que consumen los demás organismos de la biosfera terrestre.

El kril, un crustáceo que integra el zooplancton marino.
El kril, un crustáceo que integra el zooplancton marino.

El zooplancton son los consumidores, los predadores de los productores primarios y de otros predadores en niveles tróficos inferiores. Copépodos, cladóceros, rotíferos, cnidarios, quetognatos y eufausiáceos son algunas especies de zooplancton. El kril es un integrante bien conocido del zooplancton marino por ser un alimento fundamental para las ballenas barbadas, las focas, los pingüinos y otros animales marinos. El kril es un eufausiáceo, un crustáceo que constituye una de las mayores biomasas del planeta; un eslabón clave en las tramas tróficas marinas, que se alimenta de fitoplancton y transfiere su energía a los animales más grandes de la Tierra.

Una inmensa diversidad de peces componen las complejas tramas tróficas de la zona epipelágica marina, muchos de ellos una fuente de alimento muy importante para los seres humanos.

La zona mesopelágica

Entre los 200 y los 1000 metros de profundidad se define la zona mesopelágica marina. La luz del sol aún penetra hasta estas profundidades pero su intensidad es muy tenue, insuficiente para la fotosíntesis de los productores primarios. También se la llama zona crepuscular, por la baja intensidad lumínica. La cantidad de oxígeno disuelto en el agua también disminuye a estas profundidades al reducirse drásticamente los microorganismos que lo producen, el fitoplacton. Estos factores constituyen un limitante para el desarrollo de los organismos marinos, y las especies que habitan la zona mesopelágica son mucho menos que en la zona epipelágica. Peces de gran tamaño, como algunas especies de tiburones, y los llamados peces linterna, peces que producen luz, son algunos de los animales que se encuentran en estas profundidades oceánicas.

La zona batipelágica

La zona batipelágica se encuentra entre los 1000 y 4000 metros de profundidad. No llega la luz solar y la presión hidrostática es muy alta, configurándose condiciones extremas para el desarrollo de la vida. La fauna es escaza a estas profundidades, constituida por organismos como cefalópodos de diferentes tamaños y formas, como los calamares gigantes, y el rape abisal (Melanocetus johnsonii) una especie de pez que tiene una forma de antena que produce luz mediante unas bacterias, con lo que atrae a sus presas.

Rape abisal, especie de pez que habita la zona batipelágica marina.
Rape abisal, especie de pez que habita la zona batipelágica marina.

La zona abisopelágica

La zona abisal o abisopelágica se extiende entre los 4000 y los 6000 metros de profundidad. Es una zona de aguas muy frías y con una presión hidrostática muy elevada, y los pocos nutrientes que se pueden encontrar provienen de detritos de los niveles superiores. Sólo en las zonas donde hay fuentes de aguas termales se desarrollan algunas especies de bacterias productores primarios. Algunas especies de extraños peces se han adaptado a esta zona y se encuentra invertebrados de gran tamaño, fenómeno llamado gigantismo abisal, como arañas de mar que miden más de 1.5 metros, así com esponjas y lirios de mar.

La zona hadopelágica

A las profundidades oceánicas mayores a 6000 metros se las denomina zona hadopelágica o zona hadal, tomando su nombre del dios griego Hades, el dios de los muertos. Estas profundidades se encuentran en las fosas marinas, zonas oceánicas que constituyen una superficie muy reducida de los océanos. La Fosa de las Marianas es el lugar más profundo detectado en la superficie terrestre, con una profundidad máxima de 11050 metros. A pesar del origen del nombre de ésta zona pelágica, aún en esas condiciones extremas se encontraron organismos vivos; cientos de especies de microbios, gusanos, moluscos, crustáceos y peces, sustentadas, al igual que en la zona abisal, en los detritos que caen de los niveles superiores y los fenómenos químicos y biológicos asociados a las fuentes hidrotermales.

Fuentes

Britannica. Marine ecosystem | Britannica, 2021.

Inaba K., Hall-Spencer J.M. Introduction to Marine Biology. En Inaba K., Hall-Spencer J. editores Japanese Marine Life. Springer, Singapore, 2020. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1326-8_1

mm
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados