Tabla de Contenidos
Las neuronas son las células responsables de recibir estímulos internos o externos, procesarlos y transformarlos en señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos. Luego, estas células conducen tales impulsos hacia otras neuronas o hasta células efectoras (que son las que reaccionan a estímulos) como las de los músculos y las de las glándulas.
Muchas neuronas se encuentran rodeadas por células gliales, también llamadas células de la glía o neuroglía. Las neuronas establecen relaciones muy estrechas con las células gliales, tanto morfológicas como fisiológicas; tanto es así que la cantidad de células gliales es entre 10 a 50 veces mayor que la de las neuronas.
Sin embargo, la definición y caracterización de las células gliales ha cambiado con el tiempo. Estas células fueron nombradas como neuroglia por Wirchow en 1858, para referirse a un cemento nervioso, sustancia o tejido conectivo hallado en el cerebro. Estudios más recientes hicieron que se redefiniera la neuroglia como un “complejo conjunto de tipos celulares, agrupados en distintas familias, que acompañaban a las neuronas.” (Toledano y Álvarez, 2015).
Además, hasta hace unos años se pensaba que la principal función de las células gliales era proveer a diversas neuronas de los animales vertebrados de una capa rica en lípidos, llamada vaina de mielina, que acelera la transmisión de los impulsos nerviosos. Otras funciones identificadas siempre eran catalogadas como secundarias o promotoras de las verdaderas protagonistas: las neuronas. Sin embargo, hoy día se sabe que las células gliales no son solo “auxiliares” de las neuronas, son sus “coequiperas”.
Funciones de las células gliales
Entre las funciones de las células gliales se encuentran las siguientes.
- Median en la eliminación de productos de desecho del metabolismo neuronal o de restos celulares.
- Proveen sustancias nutritivas para las neuronas.
- Participan en la regeneración neuronal. Esta función se ha estudiado recientemente y sigue en investigación, teniendo en cuenta el concepto tradicional de que las neuronas no se regeneran. Sin embargo, la identificación de células progenitoras de neuronas con características de neuroglía en varias regiones del sistema nervioso central controvierte este concepto.
- Se relacionan con el desarrollo de patologías neurodegenerativas específicas.
- Regulan y reciben regulación de parte de las neuronas para el correcto funcionamiento de los circuitos nerviosos.
- En la actualidad, se reconoce que median en los procesos de neurotransmisión. Algunas células gliales, incluso, producen y liberan verdaderos transmisores, debido a que, igual que una neurona, pueden responder a los neurotransmisores. Un neurotransmisor es una sustancia química liberada por una neurona y que actúa sobre otra neurona, un músculo o una célula glandular. A pesar de producir señales químicas como las neuronas, las células gliales no producen impulsos nerviosos.
- Tienen una elevada plasticidad, es decir, la capacidad de modificarse, morfológica y funcionalmente. Antes, esto solo de atribuía a las neuronas.
Clasificaciones de células gliales
Existen diferentes formas de clasificar células gliales. Estas son algunas.
Según el tamaño. Macroglia, células gliales de gran tamaño que incluyen a los astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann y ependimocitos; y microglia, células gliales de tamaño pequeño que comprenden a los fagocitos, que son parte del sistema inmune.
Según la ubicación. Glía central que incluye a los astrocitos, oligodendrocitos y microglía y glía periférica, que comprende a las células de Schwann y las células satélite.
Según el origen. Astroglia y células de la glía radial, de origen ectodérmico; oligodendroglia, de origen neuroepitelial; y la microglia, de origen mesodérmico. El ectodermo y el mesodermo son capas de tejido embrionario en los animales. Cuando se desarrollan, el ectodermo origina los receptores sensoriales y el sistema nervioso, mientras que el mesodermo da lugar a estructuras como los músculos y varios órganos de los sistemas excretor y reproductor.
Principales células gliales
Debido a que una de las primeras formas de clasificar a las células gliales fue según su tamaño, esta es la más difundida. A continuación, se presentan las características generales de las principales células gliales de acuerdo con este criterio.
Astrocitos
Los astrocitos son las células gliales más abundantes en el sistema nervioso. Tienen forma de estrella. Sus células están implicadas en la formación de nuevas neuronas y en la de diversas regiones neuronales; también se ocupan de configurar áreas específicas de contacto entre neuronas. Otras funciones incluyen el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno, la provisión de nutrientes y la regulación de la concentración de iones. Se clasifican en protoplasmáticos, si se encuentran en la materia gris de la corteza cerebral, o en fibrosos, si se localizan en la materia blanca del cerebro.
Oligodendrocitos
Los oligodendrocitos son células gliales encargadas de producir las vainas de mielina en las neuronas del sistema nervioso central. Sin embargo, también se incluyen tipos de células que no producen mielina. Los oligodendrocitos que producen mielina se encuentran generalmente en la materia blanca del cerebro, mientras que los que no la producen se encuentran en la materia gris.
Células de Schwann
Las células de Schwann (CS) pueden ser de dos tipos: aquellas que no producen mielina (CSNM) y aquellas que sí lo hacen (CSM). Las que no producen mielina muestran considerables similitudes con los astrocitos; las que la producen mielinizan a los axones de las neuronas del sistema nervioso periférico. Las CSM mejoran la conducción de señales nerviosas y promueven la regeneración neuronal y el reconocimiento de agentes extraños. Las células de Schwann se están investigando intensamente por su uso potencial en la reparación de lesiones de la médula espinal.
Tanto los oligodendrocitos como las células de Schwann ayudan indirectamente en la conducción de impulsos, ya que los nervios mielinizados pueden conducir impulsos más rápido que los no mielinizados.
Ependimocitos
Los ependimocitos son células especializadas que recubren los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Tales ventrículos son espacios ubicados en el encéfalo y la médula espinal en los que se produce líquido cefalorraquídeo; este líquido, a su vez, amortigua lesiones por impacto y elimina productos de desecho del sistema nervioso central. Las funciones de las células ependimarias incluyen la provisión de nutrientes para las neuronas, la filtración de sustancias nocivas y la distribución de neurotransmisores.
Microglía
Las células microgliales responden a lesiones en el sistema nervioso al fagocitar, es decir, al digerir restos celulares y desencadenar respuestas inflamatorias o desinflamatorias. Se ha sugerido que la microglía media en respuestas neuroinmunes, como aquellas que se producen en las condiciones de dolor crónico.
Fuentes
Adolfo Toledano, María-Isabel Álvarez. New concepts on the functionality of the nervous system: the revolution of the glial cells. I. The neuro-glial relationships. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. 81, (1): 11-18, 2015.
Alejandro Martínez Gómez. Comunicación entre células gliales y neuronas II. Células gliales que forman mielina. Revista de Medicina e Investigación. 2(2): 85-93, 2016.
Lorena Rela. Células gliales ¿Servidoras de las neuronas o compañeras de equipo? Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO), UBA-Conicet. 26 (151): 37-42, 2016.
Tresguerres, J. A. F., Ariznavarreta, C., Cachofeiro, V., Cardinali, D., Escrich, E., Gil-Loyzaga, P., Lahera, V., Mora, F., Romano, M., Tamargo, J. Fisiología Humana. 3ª edición. McGraw-Hill interamericana de España, S.A.U., Madrid, 2005.