Tabla de Contenidos
Los compuestos orgánicos son compuestos moleculares basados en la química del carbono y, además de este elemento, pueden contener otros no metales tales como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo y los halógenos. En vista de que el dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2) es un gas molecular formado por oxígeno y carbono, es natural preguntarse si se trata o no de un compuesto orgánico.
La respuesta corta a esta pregunta es que no lo es. La respuesta larga requiere que comprendamos con precisión qué implica ser un compuesto orgánico; es decir, debemos tener clara la definición de compuesto orgánico para poder así determinar cuáles son las características del dióxido de carbono que lo convierten en un compuesto inorgánico.
¿Cómo se define un compuesto orgánico?
Definición clásica de compuesto orgánico
Hasta el primer cuarto del siglo XIX se consideraba como compuesto orgánico a toda aquella sustancia proveniente de los seres vivos, provista de una energía vital que no permitía que fuera sintetizada a partir de sustancias inorgánicas tales como sales, minerales y otros compuestos.
Esta fue la regla que siguieron los químicos durante muchos años. Desde este punto de vista, el dióxido de carbono no cumple con los requisitos para ser considerado como un compuesto orgánico, ya que existen muchas sustancias inorgánicas que se pueden transformar en dióxido de carbono. Ejemplos de ello son el carbón mineral, el grafito y otras formas alotrópicas de este elemento, las cuales son evidentemente inorgánicas; sin embargo, se transforman rápidamente en dióxido de carbono al quemarse en presencia de oxígeno.
El concepto moderno de compuesto orgánico
El concepto anterior de compuesto orgánico se mantuvo firme hasta que el químico alemán Friedrich Wöhler demostró el error de esta hipótesis al sintetizar un compuesto claramente orgánico (la urea) a partir de tres sustancias que se consideraban inorgánicas, a saber, el cianato de plomo (II), el amoníaco y el agua. La reacción de la síntesis de Wöhler fue:
Esta evidencia incontrovertible obligó a los químicos a buscar otras características que fueran comunes a lo que consideraban como compuestos orgánicos y a reconsiderar dicho concepto. Hoy en día se considera que un compuesto orgánico es cualquier sustancia química molecular que posea uno o más enlaces covalentes carbono-hidrógeno (C-H). También puede contener enlaces C-C, C-O, C-N, C-S y otros más, pero la condición sin la cual no puede ser reconocido como compuesto orgánico es que tenga enlaces C-H.
La molécula del dióxido de carbono está formada por un átomo de carbono central que está unido, por medio de enlaces covalentes dobles, a dos átomos de oxígeno que apuntan en direcciones contrarias. Al estudiar su composición, se concluye rápidamente que el dióxido de carbono no posee enlaces C-H (de hecho, ni siquiera contiene hidrógeno), por lo que no puede considerarse como un compuesto orgánico.
Otros compuestos basados en el carbono que tampoco son orgánicos
Además del dióxido de carbono existen muchos otros compuestos de origen sintético o no. Algunos de ellos son:
- Los alótropos del carbono (grafito, grafeno, carbono mineral, etc.).
- El carbonato de sodio.
- El bicarbonato de sodio.
- El monóxido de carbono.
- El tetracloruro de carbono.
Conclusión
El dióxido de carbono no se considera un compuesto orgánico debido a que no posee enlaces carbono-hidrógeno. Esto a pesar de poseer carbono y oxígeno, otro de los elementos que forman parte de los compuestos orgánicos.
Referencias
Saltzman, Martin D. «Wöhler, Friedrich .» Chemistry: Foundations and Applications. Encyclopedia.com. https://www.encyclopedia.com/science/news-wires-white-papers-and-books/wohler-friedrich