Tabla de Contenidos
Los lípidos son un gran grupo de compuestos que se caracterizan por ser insolubles en agua. Son esenciales para el desarrollo y el funcionamiento de los seres vivos, y por lo tanto, son la base de una alimentación saludable. Entre los lípidos más comunes están las grasas, los esteroides, las ceras y los fosfolípidos.
Los lípidos: definición y características
Un lípido es una biomolécula que está presente en los seres vivos y no se disuelve en agua, sino en solventes orgánicos como el alcohol.
La palabra lípido proviene del griego lipos, que significa «grasa», y del sufijo –ide, que quiere decir «descendiente de» o «derivado de». Este término fue utilizado por primera vez por el bioquímico francés Gabriel Bertrand en 1923. Aunque «lípido» se suele utilizar como sinónimo de grasa, estas son un tipo de lípidos.
Los lípidos están compuestos por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) y también azufre (S), nitrógeno (N) y fósforo (P). En el organismo, tienen una función esencial en el desarrollo, estructura y funciones de la membrana celular. Además, los lípidos se caracterizan por ser una fuente importante de energía, y se acumulan como material de reserva en las células adiposas. También facilitan el transporte y la absorción de las vitaminas liposolubles A, D, E y K. Asimismo, regulan las hormonas sexuales, las hormonas suprarrenales y la vitamina D. Por lo tanto, es esencial incluir lípidos en la alimentación.
Los ácidos grasos
Los ácidos grasos son moléculas que forman parte de los lípidos. Están compuestos por una cadena de hidrógeno y carbono y un grupo carboxilo. Su fórmula genérica es R-COOH.
Los ácidos grasos pueden ser:
- Saturados: están presentes en la mantequilla, el tocino, la crema, las yemas de huevo, la carne magra, la leche y otros alimentos.
- Monoinsaturados, también conocidos como Omega 9: aceite de oliva o de semillas, frutos secos, aguacate.
- Poliinsaturados:
- Omega 3: pescado, algas y algunos lácteos.
- Omega 6: grasa animal, aceites de maíz, girasol, soja, semillas de uva.
Tipos de lípidos
Los lípidos incluyen a diversos compuestos orgánicos. Los tipos de lípidos más comunes son:
- Las grasas
- Los fosfolípidos
- Los esteroides
- Las ceras
Qué son las grasas
Las grasas también se conocen como triglicéridos porque están compuestas por tres ácidos grasos y glicerol. Comúnmente, si a temperatura ambiente son sólidas se denominan como grasas y si son líquidas, se llaman aceites.
Según el tipo de ácidos grasos que contengan, las grasas pueden ser saturadas o insaturadas. Las grasas saturadas elevan los niveles de colesterol LDL en la sangre y por lo tanto, se consideran perjudiciales, ya que aumentan las probabilidades de padecer una enfermedad cardiovascular. Por el contrario, las grasas insaturadas reducen los niveles de LDL y disminuyen el riesgo de sufrir este tipo de enfermedades.
Aunque las grasas se suelen considerar nocivas para la salud, en realidad, la mayoría de ellas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Se caracterizan por aislar al cuerpo para mantener la temperatura corporal y proteger los órganos y son una fuente importante de energía que se almacena en los tejidos adiposos.
Qué son los esteroides
Los esteroides están compuestos por carbono, que forma cuatro anillos fusionados. Si bien se encuentran en la naturaleza y se producen de forma natural, también se pueden sintetizar en laboratorios.
Los esteroides más característicos son los esteroles, entre los que se incluyen el colesterol y la vitamin a D, esencial para el metabolismo y la absorción del calcio.
Asimismo, los esteroides cumplen un rol importante en el sistema hormonal, ya que forman parte de las hormonas sexuales como la testosterona, la progesterona y los estrógenos. Otros esteroides son la cortisona, la aldosterona y los andrógenos.
Los esteroides se caracterizan por tener funciones reguladoras en el cuerpo, por ejemplo, de los niveles de sal y bilis. También, forman parte de la estructura de la membrana celular.
Otros ejemplos comunes de esteroides son los esteroides anabólicos. Son muy conocidos y controvertidos ya que se utilizan para acelerar el crecimiento muscular y su abuso puede ser perjudicial para la salud.
Qué son los fosfolípidos
Los fosfolípidos están formados por dos ácidos grasos, glicerol y un grupo fosfato. Son el componente principal de las membranas celulares que envuelven al citoplasma y otras partes de las células.
Los fosfolípidos también se denominan «lecitinas». Sin embargo, la lecitina propiamente dicha se conoce como fosfatidilcolina.
Los fosfolípidos también forman parte de la mielina, una sustancia que sirve para aislar los nervios y aumenta la velocidad de los impulsos eléctricos en el cerebro. Otras funciones importantes de los fosfolípidos incluyen la activación de las enzimas y la capacidad de solubilización del colesterol.
Qué son las ceras
Las ceras están formadas por un ácido graso y un éster de alcohol de cadena larga.
Se encuentran en muchas plantas, donde funcionan como recubrimiento de hojas y frutos para prevenir la pérdida de agua. En cambio, en los animales la cera recubre sus pieles o plumas y les permite repeler el agua y mantenerse secos.
A diferencia de otros tipos de cera, la cera de los oídos humanos está compuesta de ésteres de colesterol y fosfolípidos.
Otros tipos de lípidos
Además de los lípidos mencionados, existen otros subgrupos de lípidos, entre los que se incluyen:
- Los glicolípidos: son moléculas grasas que contienen azúcar. Se encuentran en la superficie de las membranas celulares y participan en el desarrollo del sistema inmunológico del organismo.
- Las lipoproteínas: son una combinación de proteínas y lípidos que se encuentran en la membrana celular. Permiten el transporte de las grasas por el torrente sanguíneo. Se clasifican en lipoproteínas de baja densidad (HDL) y lipoproteínas de alta densidad (LDL). Estas también se conocen comúnmente como «colesterol bueno» y «colesterol malo», respectivamente.
Bibliografía
- Chang, R. Química. (2020). España. McGraw-Hill.
- Peterson, W. R. Nomenclatura de las sustancias químicas. (2020). España. Reverté.
- Yurkanis Bruice, P. Fundamentos de química orgánica. (2016). España. Pearson.