Tabla de Contenidos
La ley de Grimm define uno de los fenómenos lingüísticos de las lenguas germánicas, en las que ciertas consonantes heredadas de las lenguas indoeuropeas sufrieron cambios en su pronunciación. Por ejemplo, algunas consonantes oclusivas sordas se transformaron en consonantes fricativas sordas: p → f; t→ th.
La ley de Grimm: origen y características
Antecedentes de la ley de Grimm
En el siglo XIX surgieron algunos de los principios básicos relacionados con la modificación de algunas consonantes, lo cual más tarde se desarrollaría en la ley de Grimm. Esto sucedió principalmente debido a que varios eruditos de la época se dedicaron al estudio de lenguas indoeuropeas más allá de las ramas que se solían estudiar en el ámbito académico, como el griego y el latín, extendiéndose a otros idiomas como el alemán o el inglés.
El filólogo alemán Friedrich Schlegel (1772-1829) fue uno de los integrantes del famoso Círculo de Jena, donde surgió el movimiento del Romanticismo alemán. Fue el pionero de la filología comparada, una disciplina que estudia y compara las lenguas para lograr reconstruir al lenguaje ancestral común entre ellas. En su obra Del idioma y la sabiduría de los indios (1808) comparó al sánscrito con otras lenguas como el latín, el griego y el persa, y reconoció la importancia de las lenguas indoeuropeas en las lenguas de Europa. En 1806, descubrió la correspondencia entre el fonema latino /p/ y el fonema germánico /f/.
El filólogo danés Rasmus Rask (1787-1832) fue otro de los pioneros en el estudio de la evolución de las consonantes. Rask estudió en la Universidad de Copenhague y se distinguió por su habilidad para aprender idiomas. En sus obras, se destaca su conocimiento del latín, el griego, el sueco, el finlandés, el islandés, el inglés, el alemán y el persa. En sus viajes por India, se interiorizó en el aprendizaje de las lenguas indoeuropeas y su relación con los caracteres europeos.
Las aportaciones de Jacob Grimm
Jacob Grimm (1785-1863), fue un lingüista alemán, considerado como el fundador de la gramática histórica o diacrónica, una disciplina que estudia el cambio o la evolución de una lengua a lo largo del tiempo y su relación con otras lenguas. También, junto a Wilhem Grimm, recopiló cuentos de hadas y leyendas populares que posteriormente se conocieron bajo el nombre de los Hermanos Grimm.
Jacob Grimm estudió Derecho en Alemania y París y más tarde también trabajó como bibliotecario y profesor. Grimm se dedicó al estudio de la lingüística y la literatura del alemán y desarrolló el Diccionario de la lengua alemana.
Grimm se destacó también por otras aportaciones en la lingüística moderna, principalmente por sus estudios sobre el germánico y la evolución de sus sonidos. En 1822 formuló y describió la primera mutación consonántica fonética, la cual se conoce actualmente como la ley de Grimm. Esto incluyó la descripción de las modificaciones fonéticas que ocurrieron en las lenguas germánicas a partir del indoeuropeo, un idioma reconstruido por medio del estudio de las lenguas indoeuropeas derivadas de él, como el hitita, el sánscrito y otras.
Qué es la ley de Grimm
La ley de Grimm se define como un conjunto de reglas que señalan cómo algunas letras germánicas se diferencian de sus equivalentes indoeuropeas respecto a su pronunciación.
Esta ley explica la naturaleza de los cambios fonéticos que sufrieron las lenguas germánicas en algún momento del siglo I d.C. Este fenómeno ocurrió de manera simultánea y sistemática a lo largo del tiempo, hasta que las consonantes oclusivas sordas indoeuropeas se convirtieron en fricativas sordas en el germánico; las oclusivas sonoras se volvieron sordas; y las consonantes sonoras aspiradas se transformaron en oclusivas sonoras no aspiradas.
Indoeuropeo (I.E.) | labiales | dentales | velares |
Oclusivas sordas | p | t | k |
Oclusivas sonoras | b | d | g |
Sonoras aspiradas | bh | dh | gh |
Germánico | labiales | dentales | velares |
Fricativas sordas | f | th (θ) | h |
Oclusivas sordas | p | t | k |
Oclusivas sonoras | b | d | g |
Indoeuropeo | Germánico |
p | f |
t | th (θ) |
k | h |
b | p |
d | t |
g | k |
bh | b |
dh | d |
gh | g |
Consonantes oclusivas sordas a fricativas sordas
Teniendo en cuenta los cuadros anteriores es posible observar los distintos cambios que sufrieron las consonantes. La ley de Grimm sostiene que las consonantes oclusivas sordas del indoeuropeo se transformaron en las consonantes fricativas sordas del germánico, de esta manera:
p → f
t → θ
k → h
Ejemplos:
- Suep → swef (dormir)
- Trei → threo (tres)
- Kuon → hund (perro)
Consonantes oclusivas sonoras a oclusivas sordas
La ley de Grimm afirma que las consonantes oclusivas sonoras del indoeuropeo se convierten en las oclusivas sordas del germánico:
b → p
d → t
g → k
Ejemplos:
- Bel → pal (fuerte o débil)
- Ped → fot (pie)
- Gen → cneo* (rodilla)
*En este caso, la letra «c» corresponde al fonema /k/
Consonantes sonoras aspiradas a oclusivas sonoras no aspiradas
La ley de Grimm también sostiene que las consonantes sonoras aspiradas del indoeuropeo se transforman en las sonoras no aspiradas del germánico:
bh → b
dh → d
gh → g
Ejemplos:
- Bher → ber (llevar)
- Dhe → don (colocar)
- Vegh → ga-vig-an* (empujar)
*Este ejemplo proviene del gótico, otra de las lenguas germánicas.
Otra ley relacionada
El lingüista danés Karl Verner (1846-1896) fue otro de los grandes investigadores de la relación entre las lenguas indoeuropeas y el germánico. De hecho, en su honor se nombró a los resultados de sus investigaciones como ley de Verner, que amplía los conceptos de la ley de Grimm.
Curiosamente, Karl Verner descubrió su interés en aprender varias lenguas después de leer la obra del filólogo Rasmus Rask. Estudió idiomas germánicos, eslavos y orientales, y se especializó en el gótico. Posteriormente también se enfocó en el estudio de la evolución del germánico y la influencia de las lenguas indoeuropeas en él.
La ley de Verner se centra en las irregularidades y excepciones que no están incluidas en la ley de Grimm. Verner observó que algunos sonidos cambiaban según su posición en la palabra. Esto ocasionaba otras modificaciones, además de las señaladas por Grimm.
Posteriormente, logró explicar las excepciones a la ley de Grimm, validando a dicha ley y a su vez dando origen a la ley de Verner.
Actualmente, la ley de Verner complementa a la ley de Grimm, y ambas se consideran esenciales en el estudio de la lingüística histórica.
Cambios de fonemas según las leyes de Grimm y Verner
Indoeuropeo | Germánico (Ley de Grimm) | Germánico (Ley de Verner) |
p | ɸ | ɸ β |
t | θ | θ ð |
k | x | x ɣ |
kʷ | xʷ | xʷ ɣʷ |
s | s z |
Bibliografía
- Bel Rafecas, N.; Benítez Burraco, A. Introducción a la lingüística. (2016, 2° edición). España. Ediciones Akal.
- Marcos Marín, F. Introducción a la lingüística: historia y modelos. (1990). España. Síntesis.
- Thesaurus. (1981, Tomo XXXVI, Núm. 3). Bernal Leongómez, J. Formulación de leyes fonológicas. Centro virtual Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/36/TH_36_003_144_0.pdf
- Álvarez, J. Curso de lingüística indoeuropea #4: Lenguas centum/satem, ley de Grimm y de Verner, hipótesis glotálica. Disponible en: https://academialatin.com/curso/linguistica-indoeuropea/oclusivas-centum-satem-grimm-verner/