Cómo el andamiaje educativo puede mejorar la comprensión

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

El concepto de andamiaje en educación refiere al conjunto de apoyos, orientación e información que recibe una persona a lo largo de un proceso de aprendizaje. El andamiaje en educación se basa en la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo del psicólogo soviético Lev Vygotsky; los investigadores de la Universidad de Harvard David Wood, Jerome Bruner y Gail Ross posteriormente retomaron este concepto. La teoría del andamiaje forma parte de la psicología evolutiva y tiene como idea central ayudar el niño o joven a construir sus propios procesos de aprendizaje, planteándole retos fragmentados para que la superación de uno resulte en un avance al siguiente paso; en este proceso, los docentes actúan como guías.

Jerome Bruner elaboró su teoría del andamiaje partiendo de los conceptos de Lev Vygotsky; la metáfora que usó señalaba que los docentes van proporcionando a los alumnos los andamios en los que apoyarse para que vayan consiguiendo los conceptos y objetivos planteados en cada actividad. Una vez que los andamios cumplen su propósito educativo se dejan de utilizar para que los niños o jóvenes realicen las tareas en forma independiente. De esta forma, el estudiante se convierte en protagonista de su aprendizaje y el docente en una guía que brinda las herramientas necesarias para desarrollar el proceso.

Es en este marco que los docentes pueden considerar el uso de nuevas estrategias, planteadas en la forma de andamios. Por ejemplo, enseñar a los estudiantes de décimo grado de matemáticas a resolver ecuaciones lineales puede hacerse en tres pasos: reducir, combinar términos semejantes y luego deshacer la multiplicación mediante la división. Cada paso del proceso se puede respaldar comenzando con modelos o ilustraciones simples que motiven al estudiante y le permitan discurrir en el proceso de resolución, antes de pasar a ecuaciones lineales más complejas.

Una de las técnicas de andamiaje más comunes es proporcionar el vocabulario de un texto antes de leerlo. Los docentes pueden hacer una revisión de las palabras que pueden ocasionar problemas de comprensión a los estudiantes mediante el uso de metáforas o información gráfica. En la clase de ciencias, los andamios pueden proveerse a los estudiantes mediante la descomposición de términos en prefijo, sufijo y palabra base, analizando su significado. Por ejemplo, una palabra como fotosíntesis se puede dividir en foto, luz, y síntesis y componerla a partir de elementos previos. O metamorfosis; meta, cambio, y morfo, forma. En otras palabras, la teoría de andamiaje educativo puede aplicarse a cualquier rama del aprendizaje.

Educación
Educación

Las ventajas del andamiaje en educación

El andamiaje mejora las posibilidades de que los estudiantes logren los objetivos en un proceso educativo al tiempo que permite compartirlo entre pares y desarrollar de ese modo un proceso de aprendizaje cooperativo, transformando al aula en un lugar más acogedor para los estudiantes. El éxito en la aplicación de los soportes al proceso que desarrollan los propios estudiantes aumenta su motivación y su compromiso con el proceso de aprendizaje. Otro aspecto a resaltar del andamiaje en la educación es que brinda a los estudiantes experiencia en cómo abordar procesos complejos, reduciéndolos en etapas que ellos mismos pueden manejar, enfatizando así su independencia y su confianza.

Uno de los desafíos que plantea esta metodología educativa es el desarrollo de los soportes adecuados para cada proceso, lo cual puede requerir mucho tiempo. Los docentes deben saber cuáles son los andamios apropiados para cada grupo de estudiantes y cómo comunicar esta información. También es importante que los docentes puedan adecuar los tiempos del proceso educativo a las necesidades de cada estudiante, al tiempo que van realizando una evaluación constante para ir retirando los apoyos cuando sea el momento adecuado. Para que el andamiaje educativo sea eficaz, el docente deberá estar consciente tanto de los contenidos a incorporar como de las necesidades y desempeño del estudiante.  

Ejemplos de andamiaje educativo

Las prácticas guiadas pueden ser una forma de andamiaje. Es decir, los docentes pueden proponer el análisis de una versión simplificada de una tarea o de una lección. Una vez que los estudiantes la hayan incorporado, los docentes pueden aumentar progresivamente la complejidad o la dificultad de la tarea. El docente puede optar por dividir la lección en una serie de pequeñas lecciones que conduzcan a los estudiantes a la comprensión de la tarea integrada. Entre cada pequeña lección el docente debe verificar que los estudiantes incorporen el aprendizaje, aumentando su capacidad resolutiva a través de la práctica.

El concepto expresado como «yo hago, nosotros hacemos, tú haces» es una estrategia que, planificada cuidadosamente, suele ser la forma más común de la aplicación del andamiaje educativo. Esta estrategia se denomina liberación gradual de responsabilidad. Consta de tres pasos; la demostración del docente, el «yo hago«; la invitación del docente a que se le una el alumno, el «nosotros hacemos»; y la práctica del alumno sin ayuda, el «tú haces».

Los docentes también pueden usar plataformas audiovisuales para comunicar información y conceptos. Las imágenes, los gráficos, los videos y todas las formas de audio pueden ser valiosas herramientas de andamiaje en un proceso educativo. El docente puede optar por presentar la información de diferentes modos; por ejemplo, puede primero describir un concepto oralmente y luego profundizar en la descripción con una presentación de imágenes o con un video. Los estudiantes pueden usar sus propias formas de expresión audiovisuales, ya sea para explicar mejor una idea o para ilustrar un concepto. Y quizás, para completar el proceso, el docente pueda pedir a los estudiantes que desarrollen lo que incorporaron en sus propios términos.

Métodos audiovisuales.
Métodos audiovisuales.

Presentar modelos es otra forma de andamiaje educativo. Una vez definida una tarea, el docente puede mostrar un ejemplo sencillo como modelo, en base al cual los estudiantes completarán la tarea. En un proceso de aprendizaje de escritura, el docente puede redactar un texto corto que sirva de ejemplo y que también permita su análisis antes de que los estudiantes aborden la tarea. Los docentes también pueden presentar modelos de proyectos de arte o de un experimento en ciencias para que los estudiantes luego desarrollen uno propio siguiendo las pautas definidas en el modelo. Los docentes también pueden pedir a algún estudiante que presente un modelo a sus compañeros. «Pensar en voz alta» es otra forma de presentar un modelo. En este caso, el docente verbaliza un proceso de pensamiento, incluyendo detalles sobre las decisiones a tomar y el razonamiento que sustenta estas decisiones. Esta estrategia también es útil para presentar una forma de lectura comprensiva que devele las claves de contexto para comprender en profundidad el texto que se aborda.

Como ya se mencionara, la presentación de vocabulario previo a la lectura de un texto complejo hará más fácil su comprensión y mejorará el interés de los estudiantes por la tarea. Hay diferentes formas de presentar un vocabulario, que no se reduce a una lista de palabras con sus significados. Una alternativa es presentar una palabra clave en la lectura de un texto. Los estudiantes luego pueden pensar otras palabras que les sugiera el texto y clasificarlas en categorías. Otra forma es presentar una lista corta de palabras y pedir a los estudiantes que las identifiquen cuando leen el texto. Al encontrar cada palabra, se puede proponer la discusión del significado en el contexto que se presenta. El análisis de prefijos, sufijos y palabra base para desentrañar el significado de términos complejos puede ser particularmente útil al estudiar textos científicos.

Educación
Educación

En ciertas situaciones, presentar cómo es el final de una actividad de aprendizaje ayuda a los estudiantes a comprender el objetivo. Los docentes pueden presentar una lista con los puntos importantes en el desarrollo de la actividad y la forma en que se evaluará el trabajo. Esta estrategia ayudará a que los estudiantes puedan internalizar el objetivo de la tarea y los criterios de evaluación. Los docentes pueden proporcionar en forma escrita la descripción paso a paso de la actividad, de tal modo que el estudiante pueda organizar las tareas sin que se generen confusiones. Otra forma es presentar una línea de tiempo del proceso para que los estudiantes autoevalúen el desarrollo de la actividad.

La conexión personal explícita del docente con la actividad de un alumno o un grupo de alumnos es también parte del andamiaje en educación. El docente puede aprovechar los aprendizajes obtenidos en una actividad para proyectarlos en la siguiente etapa del proceso. Esta estrategia se denomina «construir sobre conocimientos previos». El docente puede tratar de incorporar los intereses y las experiencias personales de los estudiantes para incrementar su motivación, mejorando así su participación en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, un profesor de ciencias sociales puede recordar las vivencias de una visita a un barrio determinado, o un profesor de educación física puede hacer referencia a un evento deportivo reciente. La inclusión de los intereses y de las experiencias personales de los estudiantes los ayuda a relacionar el proceso de aprendizaje con su vida personal.

Fuentes

José Abascal Fernández, María Ríos Carrasco. Modelo constructivista-contextual del aprendizaje; Vygotski y Bruner. En Psicología de la educación y del desarrollo. Coordinadores María Victoria Trianes Torres, José Antonio Gallardo Cruz. Editorial Pirámide, España, 1998.

Las teorías del andamiaje de Bruner y Vigotsky. UNIR. Consultado diciembre de 2021.

Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados